EDUCAR NO ES DOMESTICAR
Educando desde la libertad, en libertad y para la libertad
José Fernando Calderero
Educar es ayudar a cada ser humano a establecer y mantener vínculos valiosos con la realidad.
Si no exiges no les quieres. Se dan cuentan y pasan. Con respeto, afecto y amor, pero hay que exigir. Educar es ayudar y una forma de ayudar es a base de exigencia.
La mejor herencia. Un niño que solo recibe se estropea; si le enseñas a dar le ayudas a crecer. Solo al aportar algo a los demás se produce el crecimiento personal hacia la propia plenitud.
Hay una escena en Mary Poppins en la que el deshollinador, con una gran carga de ironía, le dice a Mr. Bank algo así como:¿Qué hace un importante hombre como usted paseando a los niños?. La escena final en la que se ve la cara de felicidad del niño cuando esta volando la cometa “hecha por papá “ es todo un mensaje; no era una magnífica cometa, pero la alegría del niño no se debía precisamente a lo bonita o a lo buena que fuera.
No solo de TIC vive el Hombre. La enseñanza no se arregla solo con TIC y bilingüismo. La imprescindible renovación de la escuela es algo de micho mayor calado.
Algunas ideas expuestas en un encuentro de profesionales sobre Smart Cities:
- Ciudadanos inteligentes hacen ciudades inteligentes.
- Ciudad inteligente y centro educativo están interligados, son un todo.
- El centro educativo puede ayudar a los ciudadanos a insertarse mejor en la ciudad.
- La ciudad debe cooperar con los centros para que esa comunicación sea más efectiva.
- Sacar a los estudiantes a la calle. Ello genera responsabilidad y autonomía.
- Incluir la familia en el proceso educativo.
- Fomentar la participación ciudadana.
- Que esta relación y los beneficios de las ciudades inteligentes se haga llegar a la gente para que pueda comprenderla, acceder a sus beneficios y hacerse responsable de todo también.
- Permitiendo las relaciones personales naturales.
- Sustituiremos Nuevas Tecnologías por TAC (Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento) y Modelos educativos por Espacios de aprendizaje.
- La básico de un modelo educativo- espacio aprendizaje es:
- importancia de los vínculos, de la relaciones, de las interacciones.
- Horizonte de autoaprendizaje
- Aprendizaje desde la experiencia
- Aplicar un método de trabajo grupal que permita crear las condiciones para una mejor intercomunicación y conocimiento mutuo entre los participantes.
- Fomentar la búsqueda, el emprendimiento o innovación.
- Todo esto se convierta en proyectos que intenten mejorar lo aprendido, devolviendo a la sociedad lo que se ha avanzado.
- Las TAC deben estar al servicio y ser complementarias al modelo educativo, y que exista una relación abierta.
- Etapas de implantación de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje: empezar por el desarrollo del yo y del yo social (grupal) y, posteriormente, facilitar los recursos y métodos para incorporarse en las redes internet y fomentar la amistad e interconexión futura de los estudiantes.
Las conclusiones del estudio sobre la educación del futuro próximo en el ámbito iberoamericano realizado por una importante fundación han sido:
- Hay que formar al ciudadano del s. XXI: creativo, emprendedor, crítico, competente con el mundo digital, con altas dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos.
- La inclusión social como eje.
- Se requiere liderazgo institucional, basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro.
- Extraer la inteligencia colectiva.
- Contenidos + Pedagogía + Tecnología, tres factores fundamentales para la introducción de las TIC en los procesos educativos.
- Las TIC implican nuevos métodos de evaluación
- Romper el mito de los nativos digitales.
- Fomento de la creatividad
- Importancia de la Educación Emocional
- Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad. La educación es una cuestión de toda la sociedad.
Aproximación de los grandes planteamientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje:
No hay comentarios