I Congreso Nacional Responsabilidad Digital
Presentación
Carmen Llopis
Sara Mateos
5 aspectos a trabajar durante el congreso: Hábitos saludables, Uso responsable, Sociabilidad, Neurodesarrollo y Salud Mental.
Usos de la IA en adolescentes: 80% búsqueda de información, 68% estructurar trabajos, 30% hablar temas personales.
Habilidades clave en IA: adaptación al cambio, pensamiento critico, creatividad, relaciones personales, capacidad de esfuerzo, aprendizaje intergeneracional, responsabilidad ética
Ana Maria Gonzalez, rectora UNAM
Jose Manuel Cabrera, viceconsejero Educación Canarias
IA: ¿Oportunidad o riesgo?
Carlos Santana
@dotcsv Divulgador de IA
La revolución de la IA es la revolución del deep learning que empieza en 2012 y cada vez ha ido creciendo y apareciendo en más aplicaciones de nuestro uso diario.
IA generativa: ha ganado popularidad en los últimos años. Se ha hecho famosa gracias al ChatGPT o Gemini
En cuatro años hemos pasado del balbuceo de GPT2 a la profesionalidad de GPT4
No es verdad, se debe a que no sabemos usarla bien.
Segun Open AI existen cinco niveles de IA:
- El presente Chatgpt, chatbots IA with conversational language
- IAs que se paran a pensar. Reasoners, human level problem solving
- El futuro próximo: agentes autónomos. Agents, systems that can take actions
- Innovators, AI that can aid in invention
- Organizations, AI that can do the work of an organization
Mito: La IA sí puede hacer …
Hay algunas aspectos que aun no puede hacer: sesgos, alucinaciones
No hay método infalible para saber que un texto esta hecho con IA
Mito: La IA hará al alumno menos capaz
La IA polariza, si sabes usarla puedes volar, pero si sabes poco te puede atrofiar más.
Algunas herramientas de IA, ademas del Chat GPT:
Google AI studio es una IA de Google que te permite el stream
Claude de Antropic es otra IA
Notebook LM, puede además generar un podcast entre dos personas desde la información que tu le das.
El verdadero desafío es cómo nos podemos adaptar a algo que van tan rápido.
El boom de la IA: realidades, promesas y situaciones incómodas
Nerea Luis Mingueza
@sailormerqury Especialista en IA
Realidades:
- Multimodalidad: poder hacer en tiempo real la combinación de datos
- Boom exponencial de chats que se pueden dividir en su capacidad para generar texto, imágenes, videos, audio, opensource
- Realizar webs
- Heygen, avatares especialistas que pueden hablar contigo y te ayudan en tus dudas.
Viene tiempos muy bonitos si usamos bien la IA
Situaciones incómodas:
- ¿Qué va a pasar con muchas profesiones ?
- Cuidado con las clonaciones de voz
Debemos reflexionar sobre cómo voy a digerirlo y cómo voy a ser mi propuesta de valor.
María Dotor, “Los niños criados sin pantallas no son insoportables, son NIÑOS”.
Los trastornos de salud mental se han incrementado un 47% en la adolescencia en los últimos años según la Sociedad Española de Pediatría
Adolescencia y pantallas: ¿Afectan las RRSS a la salud mental?
Silvia Alava
Los adolescentes no están bien de salud mental, porque según la OMS la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud mental es el estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades, pueden afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífero y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
Los adolescentes no les damos las herramientas para afrontar su vida que es bastante complicada.
El 20% de los adolescentes tiene trastornos mentales. Los problemas mas frecuentes son:
- 1 de cada 5 padecen ansiedad
- Trastornos alimentarios
- Depresión
- TDAH
- Autolesiones, reciben una información errónea de las redes sobre la conducta autolesiva y le dan un carácter romántico.
¿Que ha cambiado para que esto ocurra?
- ¿Cómo lidiamos el malestar?
- ¿Cómo lidiamos las expectativas?
- El soporte familiar
¿ Qué podemos hacer?
Las familias y los centros educativos tiene responsabilidad activa.
Vivimos en una sociedad que patologiza la normalidad y normaliza la patología.
La sociedad ha cambiado y nos estamos desconectando de la vida. El tiempo es vida y cuando estamos delante de la pantalla, no vivimos.
Los tres factores que ponen en peligro la salud mental de los menores son: internet (condiciona la identidad, ausencia de empatía, aumenta el victimismo), sobreprotección ( te doto de herramientas para que puedas hacer las cosas, te acompaño pero no lo resuelvo yo) y tiempo (es necesario estar).
Factores de riesgo:1 dinámica familiar patológica,2 abuso y maltrato, 3 falta de limites, 4aislamiento, 5 exposición a contenidos violentos, 6 ausencia de juego, 7, trauma, 8 dificultades de apego
El sufrimiento cero no existe.
El 94,8% de los adolescentes tiene movil, la mayoría con conexión ilimitada. Su principal fuente de ocio es online. La media de uso de los dispositivo es entorno a las 7 horas y un 97 % de los jóvenes ven contenido en RRSS.
La mayoría duermen con los móviles en la habitación
Los niños que pasaban mas de 7 horas al día expuestos a las pantallas tenían una corteza cerebral más fina y los que pasan mas de dos horas de exposición en las pantallas sacan peores notas en lengua y razonamiento.
Debemos perder el miedo a reflexionar y hacerte un selfie interior
¿Qué efectos tienen las RRSS en la salud mental de los adolescente?
- Reducción del bienestar
- Empeoramiento de la autoestima
- Mayor insatisfacción corporal
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Problemas de sueño
- Sintomatología depresiva
- Sentimientos de soledad
- Incremento de riesgo de suicidio
- Agresiones sexuales
El autoconocimiento es un factor protector indispensable, la introspección. También es importante tener amigos físicos offline. Y necesitan el apoyo emocional de sus familias.
Usamos el móvil como un chupete emocional.
¿Cómo hablo de IA con mi hijo?
Nerea Luis
Juego quickdraw.withgoogle.com de reconocimiento de dibujos
La IA no es mala en si, lo importante es saber cómo la utilizamos y para qué
En el ChatGPT debemos hacer un buen prompting y para eso tienes que indicar un rol, dar una instrucción o tarea clara, realizar una pregunta, ponerte en contexto , también puedes dar ejemplos
¿ Las pantallas matan la imaginación?
Carmen Llopis
Imaginar es la habilidad de recrear ideas, emociones e imágenes sin tener el el impulso inmediato de esas ideas, emociones o imágenes.
No confundir imaginación (capaz de concebir lo que no es) con la creatividad (es la imaginación aplicada) y la innovación (es el resultado de que un acto creativo logre algún cambio significativo).
Cuando imaginamos, creamos o innovamos desarrollamos procesos neurológicos muy complejos en el que intervienen multitud de áreas cerebrales.
Se puede medir la imaginación y también se puede entrenar:
- Iniciar ideas.
- Concebirlas en profundidad.
- Transformarlas en acciones
Factor que influyen : directamente la personalidad e indirectamente, el entorno.
Depende de la calidad de experiencias, no de la cantidad. “Mindfulness imaginativo”, necesitamos usar un tiempo para imaginar.
Los espacios pueden fomentar la imaginación: rituals, starbucks, ikea. Puedes pensar en cómo crear tu aula para conseguir un espacio que ayude a desarrollar la imaginación. Tiene especial importancia la naturaleza.
Algunas pantallas, algunas actividades o incluso algunas personas matan la imaginación. Todo dependerá de cuando, cuanto y para que se usen (sustituyen a una vivencia real antes de que se produzca, ¿permiten formular preguntas?, ¿establecen conexiones?, ¿involucran la empatía?, ¿habilitan la ambigüedad?).
Las mejores historias siempre empiezan por un “te imaginas …”
¿Qué es la mediación parental y cómo debemos hacer ese acompañamiento a nuestros hijos en el entorno digital?
Laura Cuesta
@lauracuestacano
Tener tecnología no significa saber de tecnología por eso es necesario el acompañamiento.
“Debemos crear políticas educativas para asegurarnos que nuestros jóvenes progresen hacia el futuro y estén preparados para ello” Richard Gerver.
Para conseguirlo necesitamos una alfabetización digital (y mediática), fomentando las materias en tecnologías. Debemos ser un modelo en el uso de las pantallas, acompañarles en el proceso de alfabetización digital y establecer un buen higiene digital en el hogar.
La corresponsabilidad es de los centros educativos, la administración y las empresas tecnológicas .
Nuestro jóvenes deben ser innovadores y creadores, no meros consumidores de contenidos. Es decir, Construir, no solo consumir.
Los riesgos no son los mismos en el ámbito escolar que en el ámbito familiar . Son mucho mayores en casa. Lo primordial, tanto por parte de las familias como de los docentes, es fomentar el pensamiento (competencia) crítico en las nuevas generaciones. Hacerles dudar, hacerles reflexionar.
El pensamiento critico es muy necesario porque cada vez tienen los dispositivos en edad mas temprana, en la mayoría de los casos sin supervisión familiar . Es decir, no tienen la madurez pertinente y por lo tanto les cuesta seleccionar fuentes, les falta creatividad para extraer el máximo potencial de las herramientas online y no tienen formación para navegar por internet.
Es esencial el papel de la familia, debemos ser sus mejores referentes, con y sin tecnología.
La mediación parental es el proceso por el cual los responsables del menor lo acompañan en su proceso de alfabetización digital, lo educan para que realicen un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías y velan por impedir que los riesgos de la tecnología se materialicen y, en caso necesario, ofrezcan soluciones. Para ello hay dos tipos de acciones:
- con estrategias activas: supervisoras (hablando sobre su día a día online),acompañamiento (compartiendo sus actividades digitales) y orientación (apoyándoles y escuchándoles)
- Con estrategias restrictivas: normas y límites claros (claros, coherentes y consistentes), herramientas de control parental (limitando contenidos y tiempos de pantallas).
Es necesario poner una hora de DESCONEXIÓN por la noche para dejar las pantallas.
Enséñales a gestionar los tiempos y las actividades con y sin pantallas: ocio pasivo de pantallas, ocio creativo de pantallas y ocio saludable sin pantallas.
El tiempo sin pantallas, también tiene que dejar paso al aburrimiento.
RRSS y autoestima:¿una relación tóxica?
Santos Solano
Doctor en psicología
@santos.solabo.psicologia
La socialización es fundamental para el ser humano y las redes sociales son una realidad por lo que debemos educar en su uso.
La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos y la imagen corporal es la valoración que hacemos de nuestro cuerpo.
El ideal estético es un constructo social que va cambiando con el tiempo. Y cómo lo interiorizamos?
- Ideal de belleza cultural
- Interiorización por parte del individuo
- Satisfacción o insatisfacción con la apariencia
- Realización de conductas para controlar la figura y el peso.
La prevención: uso consciente y crítico de las RRSS
¿ En que valores somos educados?
– El cuerpo perfecto existe y lo podemos conseguir y nos señalan cómo hacerlo. Y cómo nos sentimos si no nos ajustamos al ideal de belleza o si nuestra belleza en redes es irreal. 7 de cada 10 jóvenes presentan insatisfacción corporal, en el caso de mujeres es 8/10.
– El cuerpo perfecto genera éxito y felicidad
Anuncio de Invictus (éxito, focos, triunfo y muchas mujeres) y Olimpia (atención , envidia de otras mujeres, un solo hombre) de Paco Rabanne.
Los valores más importantes para las personas son la confianza, la escucha, la incondicionalidad y la diversión.
¿Mi hijo ve bad word o?
Marina Marroquí
No, mi hijo no. El 98% de los niños ve bad word ografía a los ocho años.
¿Cómo ha evolucionado la forma de ver o conocer el bad word o?:
Antes era el fontanero toca la puerta
Para los de 20 años es me meto en RRSS y busco
Para los adolescentes actuales es sticker de lego, de futbol, de la gallina,…
Esto último no es bad word o. Hoy en día los niños de 8-12 años no lo buscan, le buscan a ellos. Hoy no se ve bad word o como excitador sexual, el bad word o llega como socializador: comentan lo que ven y cada vez se ve mas fuerte.
Hay cuatro categorías: violaciones grupales, incesto, pederastia y vejaciones a mujeres.
Las primeras lineas de captación son los videojuegos.
bad word hub es la 3ª empresa mas influyente del mundo después de Google y Meta.
Consecuencias de aprender el sexo viendo bad word o:
- normalización de la violencia sexual
- aumento de practicas de riesgo
- prostitución
- influencia en la empatía (no pueden desarrollar la empatía y se pueden convertir en psicopatías)
- aumento abuso sexual a menores
- erotizacion de la infancia
- problemática en hombres consumidores.
El cerebro de los 8 a los 12 construye el deseo, por eso la industria les busca. Ya a los 15 esta desarrollado y hasta los 23 sigue formándose.
Antes el sexo con penetración era el final de un proceso evolutivo que duraba 5-6 años e iba pasando por distintas etapas: le das la mano, quedan fuera de clase, le da un pico, morreos, tocamientos, juegos sexuales, sexo con penetración. Hoy en día, debido al bad word o, empiezan casi por el final
Decálogo para saber si estas violando:
- Te evita la mirada
- Esta tensa y nerviosa
- Tiene los puños apretados
- No tiene ninguna iniciativa en el sexo
- Evita besarte
- Le cae alguna lágrima
- Se mantiene quieta
- Cuando terminas se mantiene en silencio
- Intenta cerrar las piernas
- Quiere irse rápidamente
No esperes el NO, si no te sonríe, te besa, te abraza, te mira,…, es que no quiere.
¿Cómo combatir el bad word o?
Ser conscientes del estereotipo existente
Formarnos para educar
Hacedles conscientes del dolor ajeno
Educacion sexual real y actualizada
Educar en inteligencia emocional, empatía y tolerancia ala frustración
Despertar una mentalidad crítica
Decálogo del buen sexo:
- habla con tu pareja sexual
- Mira a los ojos, acaricia, besa, ríe
- Desea tu cuerpo y el de tu pareja
- Antes de tener sexo, piensa no solo en lo que te gusta, sino también en lo que no te gusta. Tus limites son importantes
- El orgasmo no es la meta, es parte del camino
- Sin prisa, sin presión. Consensuad los tiempos
- El sexo tiene que ser divertido y placentero
- Toca y explora sin miedo
- Normalmente el sexo va mejorando con la práctica, cuantas mas veces con la misma persona, mas os conocéis y mejor es.
- Haz lo que te gusta que te hagan
¿Las redes sociales generan adolescentes mas sedentarios y poco vinculados al movimiento?
Javier Romero
El sedentarismo ha aumentado en los últimos cinco años un 26,4%.
No hay comentarios