15 y 16 de marzo
Colegio Heidelberg (todas las anotaciones provienen del Twiter @ciechgc)
Los alumnos entregan las acreditaciones y reciben a los asistentes al CIECH 2019. Llegan con ganas de aprender, compartir y sorprenderse. Justo antes de entrar, ¿qué mejor manera de disfrutar que con palomitas?
Magnífica ambientación y el alumnado desde el principio, para no olvidar que han de ser lo primero que hay que mirar y lo primero que escuchar. Creando a partir de ellos y ellas la educación. Los asistentes y ponentes visitan a nuestros patrocinadores, que ya están preparados para comenzar.
Presentación a cargo de alumnos con metáforas de El Mago de Oz, El Gran Showman y Moulin Rouge. Muy emotivo y espectacular, nos han dejado sin palabras! Se superan cada vez más.
Ponencia 1: La educación en el siglo XXI. Neuroeducación y neuroeducadores
Francisco Mora Teruel
Al transmitir los conocimientos de la Neurociencia al mundo educativo, hay que ir muy despacito porque el avance neurocientífico es muy complejo y podemos crear neuromitos. Con la neuroeducación hay que ser cuidadoso: no podemos dedicarnos a organizar talleres de neuroeducación que solo contribuyen a generar neuromitos que no benefician a la educación o la escuela. Aprender es la base fundamental y el código primigenio de lo que somos. El juego es el disfraz del aprendizaje. El niño que está jugando está celosamente, hambrientamente, deseosamente aprendiendo. El juego es una vía de aprendizaje. En casa lo que hay es Educación Compartida.: el divorcio familia-colegio es el gran fracaso de la educación. Durante toda la vida tenemos ventanas que se abren y se cierran cognitivamente con las que podemos aprender . El ser humano es impresionante. Todos tenemos la capacidad de cambiar nuestro cerebro, físicamente, cambiémoslo para bien. El juego es un paraguas disfrazado del aprendizaje. Si alguna vez le decimos a un niño que algo está mal o bien, debemos no decirlo nunca al revés. La confusión es un enemigo de la educación. Bienvenido al error si nos lleva a una nueva certeza.. Nuestro cerebro es así: vivo, con la capacidad de cambio constante. La emoción es el sustrato, es la energía que mueve al mundo. Sin emoción no hay procesos mentales, no hay respuestas acertadas. Los sentimientos son la conciencia de las emociones. La curiosidad es el chispazo emocional por el que comienza el aprendizaje, abrir la atención. De los 7 a los 18 años hay que enseñar conceptos como libertad, dignidad, igualdad, justicia, placer, verdad,… y enseñar el valor de la muerte para entender la vida y su importancia. El tiempo atencional máximo dura entre 10 y 20 minutos, pasado ese tiempo hay que romper para volver a elevar el foco atencional. La capacidad del docente y el contenido influyen poderosamente en el tiempo atencional.
Ponencia 2: Cariño, he encogido a los niños
Sonia Díez Abad
Nos habla sobre la estandarización de los centros educativos y la diversidad del alumnado.. Otra manera de educar y estar en el mundo. El sistema educativo español está corrompido por el miedo. Saber que hay que cambiar/hacer algo y no hacerlo por miedo es corrupción.. Otra educación es posible pero hay que cambiar las piezas del sistema. Hay que desmontar nuestros colegios, tenemos que pensar de otra manera para que los niños vayan al colegio para desarrollar sus diferencias y ser felices. Todos los jardines huelen bien. El Colegio debe ser como un jardín y el maestro un jardinero que se acerca, abona, nutre, mira, …. El futuro de nuestra educación es amar a nuestros niños y niñas. Un niño que fracasa porque ya le han dicho que ha fracasado.
Comenzamos cantando con los alumnos del Colegio Heidelberg a ritmo de La Bamba, Dancing Queen y Grease
Ponencia 3: ¡Solo ante el peligro!
Carlos Magro
Es un buen momento para la educación, fundamentalmente gracias a la labor de los docentes, pero se ha abierto una brecha entre las necesidades sociales y los resultados. Los maestro tenemos una sensación de malestar y muchas personas abandonan esta profesión porque enseñar es difícil, es complejo. Debemos trabajar sobre lo que pasa en el aula, sobre la interacción docente-alumno. El fin de la innovación es la mejora de los resultados de aprendizaje de los alumnos. Solo tiene sentido si transforma lo que ocurre en el aula.. Quizás el mayor reto es atender a la diversidad. Los cambios impuestos no sirven para nada. Las prescripciones sobre qué deben hacer los profesores no cambian sus prácticas. El cambio en las prácticas es un cambio de mentalidad. Los cambios requieren improvisación y las leyes previenen la improvisación. Los cambios requieren flexibilidad, improvisación,… Cambiar la mentalidad del profesorado es lo que genera cambio. Para cambiar lo que se hace en las aulas, no hay que hacerlo contra los docentes, sino con ellos. Cambiar no tiene tanto que ver con leyes, sino con proyectos de centro y prácticas profesionales. Los docentes aprendemos haciendo, experimentando, leyendo, colaborando y reflexionando con otros docentes. El mejor maestro de un maestro es otro maestro.. La única manera que tenemos de cambiar es desarrollando una cultura de cambio, una cultura escolar de cambio ya que todas las escuelas tienen la capacidad de transformarse. No podemos enseñar solos ante el peligro. El excesivo aislamiento genera estrés y frustración. Una cultura de colaboración, que no supone perder la individualidad ni caer en la estandarización, es nuestra mejor herramienta para la mejora y el cambio. Se requiere de espacios de reflexión sobre nuestra práctica docente, dialogar de nuestro día a día. Hay que recuperar el optimismo, visibilizar la actividad y compartir los éxitos. Debemos aprender a usar el grupo para cambiar el grupo. Aprender juntos es siempre aprender más.
Ponencia 4: Cantando bajo la lluvia
Montserrat del Pozo
Hay que empaparnos de la realidad que vivimos, disfrutar lo que vivimos y tener confianza en compañeros, alumnos. En la educación hay que mojarse, disfrutar el momento y amar al amar. El máximo desafío es ese. La verdadera innovación está en amar a los alumnos. La mentalidad ganadora está basdada en la conmmfianza, superamos cualquier tempestad si somos un equipo ganador. La mentalidad ganadora requiere reflexión y análisis, esfuerzo y mente constante, talento de equipo y pensar en grande cuidando los pequeños detalles. Para ganar hay que ponerse metas a corto y largo plazo. El ganar genera emoción y hay que celebrar los logros.. Si solo tienes un martillo, todos los problemas acaban convirtiéndose en un clavo. El segundo desafío en la enseñanza es pasar de enseñar a aprender. Pasar de que a la escuela se va a trabajar a que a la escuela se va a aprender.. El aprendizaje es divertido y las esucelas son para el aprendizaje. El futuro pertenece a los que han hecho un compromiso activo y para toda la vida de continuar aprendiendo.. Si queremos que nuestros estudiantes tengan futuro, debemos ayudarles a que sean autogestores de su propio aprendizaje poniéndolos en el centro de todo. El tercer desafío es la formación del profesorado. Deben tener una formación como la que queremos dar a nuestros alumnos. Necesitamos una formación que responda a esa enorme revolución de la neurciencia, de la globalización y digital. Los porfesores deben ser inclusivos, creer en las capacidades de cada uno de los niños que tenemos en el aula. Para algunos alumnos ir al colegio supone hacer un paréntesis en su aprendizaje. Trabajar duro, en equipo, tensión creativa, perseverancia, resiliencia,.
Ponencia 5: Dirty Dancing a la africana
Javier Romero
El secreto está en África y no en Finlandia. Los africanos ven el futuro hacia atrás y el pasado hacia delante, porque el pasado lo ven y el futuro no. Reflexionamos y probamos cómo funciona nuestro cerebro: todo aprendizaje si es con movimiento, nos va a ayudar en el aula.. El cerebro del ser humano funciona mejor cuando vamos acompañados, estamos hechos para movernos. La adicción a la distracción va a matar tu capacidad productiva de atención. Éramos de la generación de Mickey y los alumnos de ahora son de la generación del Mouse.. Tanto dentro como fuera del aula vivmos diariamente que donde hay hormona, no manda neurona. A través del movimiento nos explica el método BAPNE (biomecánica, anatomía, psicología, neurociencia y etnomúsica) como instrumento pedagógico. No se van a acordar de mí por lo que aprendieron, sino por cómo les hice sentir. Los alumnos entran en clase pensando que van a entrar a un túnel del tiempo. Lo que se amó con el alma, no lo arranca ningún olvido… sonríe. Ustedes son lo que son porque probablemente hubo alguien que les dijo que eran muy buenos en lo que hacen. Finalmente nos transmite un mensaje desde África: niños y niñas que nos apadrinan con sus donativos de felicidad. Increíble.
Comida
Charlas heidel: Marielmates, Apple Teacher, Proyecto santillana
Concurso No te cortes
Ponencia 6: ¡Qué bello es educar en el asombro!
Catherine L’Ecuyer
Los niños están extremadamente influidos por lo que les rodea. Lo que hace que un niño se asombre es que un adulto con el que tiene un vínculo de apego se asombre con ellos. Y ahí es donde entramos nosotros.. Es muy importante educar en la diferencia entre discernir y juzgar.
No hay comentarios