EL LIBRO DE LA INTELIGENCIA COLECTIVA
¿Qué ocurre cuando hacemos cosas ?
Amalio A. Rey
Segun Bartlett Hay 4 tipos de grupos:
- Diada: dos personas en estado de dominación o asociación
- Tripulación: entre tres u ocho personas
- Congregación: 30-200 personas
- Multitud: >200
Inteligencia conectiva es aquella que desarrollan las personas individualmente al conectarse a las r3des colectivas de conocimiento a las que acceden.
En la inteligencia colectiva, en cambio, el espacio de agregación y decisión es el grupo porque el problema que se pretende resolver afecta a todos los individuos como grupo, es de naturaleza colectiva, y es en el grupo donde se construye la solución.
Groupthink o cuando seguir a la mayoría es un error
Calle 13 dice en una de sus canciones :”la idiotez es colectiva cuando nadie se cuestiona las cosas”. Y eso es exactamente lo que pasa cuando la interacción dentro del grupo devalúa la discrepancia en favor de la falsa cohesión.
El psicólogo Irving Janis acuñó el término groupthink, “pensamiento de grupo”, para referirse a aquellas situaciones en las que las personas adoptan la opinión del grupo aunque contradiga sus puntos de vista individuales. Enumera varios sintomas del groupthink que inevitablemente a todos nos hace pensar en momentos que hemos vivido en el trabajo o en otros entornos donde se dan dinámicas colectivas:
- Ilusión de invulnerabilidad: exceso de optimismo que lleva al grupo a subestimar sus debilidades y a asumir riesgos excesivos.
- Creencia de supremacía moral: los miembros del grupo creen ciegamente en la justicia e idoneidad de su causa, lo que los lleva a ignorar las consecuencias éticas o morales de sus decisiones.
- Visión estereotipada de otros grupos: los estereotipos negativos del “enemigo” justifican respuestas injustas.
- Zonas ciegas: el grupo ignora señales que puedan indicar la necesidad de revisar sus supuestos.
- Presión sobre los disidentes: los participantes son coaccionados para que no expresen argumentos en contra de la opinión mayoritaria.
- Autocensura: se callan las diferencias con respecto al consenso que se percibe en el grupo.
- Ilusión de unanimidad: las opiniones de la mayoría se asumen como unánimes.
- Guardianes de la mente: algunos miembros del grupo protegen y aíslan al resto de la información que contradice sus creencias. Omiten esa información e incluso persuaden a los discrepantes para que no la usen.
Wilfred Bion, psicoanalista británico “Nada hace galvanizar mejor a un grupo que encontrar un enemigo externo”. Eso es cada vez mas visible: en algunos colectivos aumenta la cohesión a niveles tóxicos como respuesta a la hipotética aparición de un rival. Y entonces, si el rival apoya una propuesta, el grupo se atrinchera en la contraria, como si discrepar del enemigo condujera a pensar de forma correcta. Las metas del grupo dejan de estar basadas en una lógica de ecosistema, se disparan las cascadas de auto referenciación, y los objetivos se definen por oposición, adoptando lógicas del tipo “si no estás conmigo, estás contra mí “, que producen un aumento de dolor en todas las partes.
Antonio Lafuente “todos sabemos mucho de lo que (nos) pasa. No lo sabemos todo, pero sabemos mas de lo que aparentamos. Todos, en fin, somos expertos en experiencia”. La idea del experto en experiencia me parece que cambia radicalmente la mirada, es un juego de palabras muy útil.
Convivialidad es una palabra melodiosa que significa convivencia de calidad. Expresa muy bien la calidad de las relaciones, nuestra habilidad para relacionarnos de forma armónica.
No hay comentarios