Cursos y conferencias General

Taller: Equipos comunicativos con las familias de forma emocional y eficiente

GET BETTER

1ª parte- Raúl

Quien domina la conversación es el que escucha, no el que habla

Cuando la emoción está muy alta, la razón está muy baja

Actividad: busca dos personas en tu mente y muévete hasta construir un triángulo equilátero

Proverbio sueco: la alegría compartida es doble alegría, la tristeza compartida es la mitad de tristeza

Los duelos tienen un proceso y varias etapas: negación, rabia, tristeza, aceptación y aprendizaje

Estrategia para calmar: Time out, tiempo que piden los árbitros de hockey hielo durante el partido para que se calmen ambos equipos.

2ª parte- Penélope

El cono del aprendizaje de Edgar Dale

Dinámica separa en grupos y hablar de lo que te dicen algunas imágenes

“Que bueno sería si además de hablar en varios idiomas nos enseñaran a escuchar en alguno”

Oír: el sonido entra por un oído y sale por el otro

Escuchar: sonido entra y sube al cerebro

Escucha activa: sonido entra, sube al cerebro y baja al corazón

Ingredientes de la comunicación efectiva: empatía, confianza, escucha activa, asertividad

Escucha para comprender, No para responder

Dinámica: en pareja ver y explicar fotos

3ª parte- Eligia Rodríguez

Escuela-familia somos interdependientes para enseñar y educar al alumnado:

Ambientes VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo)

Se han roto las pautas de crianza intergeneracionales, es decir, mucho tiempo desde que eres hijo a cuando eres padre.

A veces la primera vez que conectamos con unos padres es para decirles algo negativo sobre su hijo, su tesoro.

Familias ausentes, debemos hacerlas presentes

Familia hostiles, debemos hacerlas colaboradoras

Familias impotentes (no pueden con sus hijos, conexión tecnológica).

Nosotros somos la puerta de entrada de todos los cambios, sociedad

La estructura educativa de Secundaria está regularizada y sistematizada y esto es algo que necesitan hoy en día (riesgo realidad virtual) nuestros jóvenes.

¿Com acompañamos a las familias para comprender esto? Como poderlas hacer colaboradoras?

Desafíos:

Disciplina, cultura del esfuerzo, límites (Apoyarte en la acción y en el tiempo para poner límites),atención sostenida ( ha disminuido de 15 minutos a 7 min en15 años), infoxicación, sobre estimulación, inmadurez diferenciada, no asunción de la responsabilidad de la parentalidad (sobreprotección y negligencia), umbral de la frustración, psicopatías , falta de respeto hacia el material y las instalaciones, respeto hacia las personas,  expectativas demasiado elevadas, falta de autonomía, momentos de calma (evocación), neae,

Hay que dar respuesta a la realidad. Ante la sociedad líquida de Z. Baumann los centros se deben hacer más sólidos.

La fortaleza de nuestro centro radica en fortalecer nuestro PE (estructura y organización) que debe ser transparente para apoyarnos en él ante las quejas de las familias. Además, aquí tenemos la seguridad y el vínculo que lo podemos usar como fortaleza.

En las aulas nos encontramos alumnos híper e hipotónicos, no hay término medio y el estado en que se encuentre el alumno depende de la estimulación.

Claves para la convivencia y las comunidades de aprendizaje (Johnson and Johnson):

  • Cuido de mí mismo
  • Cuido del otro
  • Cuido del espacio en el que vivo

Quizás también te interese

No hay comentarios

Deja un comentario