Cursos y conferencias General

NOOC: Radio escolar

NOOC RADIO ESCOLAR

19/11 – 28/11 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

IDEAS CLAVE:

  1. LA RADIO EN EL AMBITO EDUCATIVO
  2. Podcast 1: HISTORIA DE LA RADIO

Aristóteles pensaba que se escuchaba mejor si le evitaba distracciones, por ello en ocasiones le hablaba a sus alumnos detrás de una cortina. Así nace la acusmática (escuchar sin ver la fuente de sonido).

A mediados del s. XIX Marconi y Popov fabricaron los receptores para recibir el sonido entre unos y otros. Posteriormente su uso fue militar durante las guerras, hasta que finalmente llegó al gran público.

En 1906 se emitió por primera vez música en Massachusetts. Poco a poco se convirtió en un medio de comunicación masivo. 14/11/1924 se emitió en Barcelona una de las primeras difusiones por radio  a cargo del alcalde.

Ambos frentes la usaron como medio de propaganda. En los años 70 se dio libertad para la creación de nuevos canales.

Mientras tanto fueron surgiendo por todo el país radios comunitarios y radios escolares. Aquí empezó en los años 50 para llegar a alumnos en regiones o zonas apartadas y a todos en situaciones de crisis. El poder de la radio se ha visto claramente durante el apagón de 2025.

1980 primeras radios escolares estables, con ellas los estudiantes desarrollan habilidades en producción, comunicación y tecnología. Fomentan la creatividad y el trabajo en equipo.

Con la aparición de internet han evolucionado y muchas realizan podcast educativos.

Reportaje en El MUNDO EDUCACIÓN

El ‘boom’ de la radio como recurso pedagógico se extiende por los colegios de toda España: “Hemos aprendido a escuchar sin tener que ver la pantalla”

El maestro Jesús Ángel Pindado, uno de los dos coordinadores de esta iniciativa, dice que habían «detectado una carencia importante en la capacidad de escucha activa y comprensión oral de los alumnos: estaban acostumbrados a recibir la información apoyada en estímulos visuales, por lo que era un problema para ellos enfrentarse a mensajes solo sonoros».

Según un informe elaborado por la Fundación Cope en colaboración con el Ministerio de Educación, el 29% de las escuelas españolas usa la radio como recurso educativo, una herramienta que se emplea más que los periódicos (8%), las revistas (15%) o la televisión (15%) pero menos que los blogs (48%) y que las redes sociales (70%). El promedio de antigüedad de las emisoras escolares es de cinco años, según este estudio, lo que indica que la mayoría de escuelas ha incorporado recientemente esta herramienta que comenzó a usarse en los años 80 y que ahora se ha expandido como alternativa desideologizada en la trinchera educativa.

Reportaje en “El Mundo” EL BOOM DE LA RADIO ESCOLAR

Reportaje en “El País” ESPEJO DE UNA COMUNIDAD EDUCATIVA

Reportaje en “Educación 3.0” UNA RADIO EN EL COLE

Informe LA RADIO ESCOLAR EN ESPAÑA

  3. Para saber más

Podcast 2. Empezar una radio escolar desde cero

¿Cómo vender nuestro proyecto de radio escolar? Es importante contar con el apoyo de:

  • Equipo directivo: transmitir seguridad con una idea clara, bien estructurada y objetivos bien definidos. Te pueden preguntar:¿Qué competencias? ¿Cómo se integrará en el horario? ?Qué espacios? ¿Cuánto costará?. Es importante ponerte en contacto con otros centros que lo lleven a cabo para poderles poner ejemplos.
  • Equipo docente: hacerles sentir parte del mismo y no una carga más, iniciativa beneficiosa para sus alumnos y para su labor docente. Trabajar competencias clave y conexión con los contenidos curriculares.
  • Los alumnos: los debemos hacer protagonistas del proyecto
  • Las familias: suelen ser receptivas a proyectos de impacto positivo. Cuidado con las grabaciones realizadas por lo que debemos pedir autorizaciones para su uso.
  • El personal no docente
  • Entidades del entorno
  • Personas conocidas, famosos.

Podcast 3. El lenguaje radiofónico

Características propias al no tener imágenes y entrar todo por el oído:

  • La voz y sus palabras

Claro, directo, natural y cercano

Una idea por frase sin complicaciones. Los podcast (no así la radio) permitir adelantar, atrasar, pausar por lo que es una muy buen herramienta que se puede adaptar al ritmo de cada estudiante.

Uno en la radio le habla a una sola persona,  solo así sonará natural.

Ea importante ensayar antes de grabar. Entrenar la voz de forma activa con ejercicios (gimnasia para la oratoria, desangrar la voz) así aprendes a hablar y reduces la ansiedad escénica.

El ritmo dependerá de lo que estas informando: noticia urgente, entrevista, partido de fútbol. Debemos jugar con los ritmos, con los cambios de tono, con los silencios (en ocasiones un silencio vale más que cien palabras .

Debes crear escenas en la mente de los oyentes.

Dominar el lenguaje radiofónico no se trata de hablar mucho sino de hacer que tus palabras se escuchen y se sientan.

  • La música
  • Los efectos sonoros
  • El silencio

Podcast 4. Radio en el aula, de la teoría a la práctica

La radio es el laboratorio ideal para expresar la voz de los alumnos.

Primero debemos planificar con claridad y de forma estructurada: contenidos, tiempos, espacios, materiales,..

En principio recomendamos el magazine que se puede estructurar por partes dividir en alumnos: entrevistas, juegos, curiosidades, música.

Hay que realizar un guión, la escálela, para que la edición sea rápida y ordenada. Debemos ser flexibles ante los inconvenientes que puedan aparecer. Una tabla clara y legible puede ser suficiente.

Debemos escribir para ser escuchados: mejora la sintaxis, le da sentido práctica del lenguaje, aumenta la capacidad de síntesis,.. Loa alumnos deben experimentar y rotar en los distintos papeles.

Los pasos a seguir en una planificación serían:

– Planificar y formar equipos, dar ideas de contenidos

  • Escribir el guión y ensayar
  • Grabar
  • Editar
  • Escuchar y evaluar

Es importante el entorno sin ruidos ni distracciones, crear un ambiente amable y respetuoso con mesa, micros y que parezca una radio. Tener cuidado con los ruidos que generamos sin darnos cuenta como los golpes en la mesa, bolígrafos, mover micros,…Hay que leer sin parecer que se lee.

Tras la grabación comienza la escucha, debemos afinar el oído para observar errores y escuchar los matices de la voz para mejorar. No todo lo que se graba debe  publicarse, debemos aprender a mejorar de nuestros errores.

Podcast 5. La difusión de la radio escolar

Después de escuchar debemos compartir y difundir el trabajo realizado. Los archivos pueden guardarse en la web del colegio, en redes sociales o emitirse a través de la megafonía del centro o en radios online.

Debemos cuidar el diseño, el orden de la publicación y la sencillez para ponerlos en marcha.

Algunos programas interesante son: estación azul de los niños en RTVE que se centra en la literatura infantil y juvenil; programa como Menudo Castillo; espacio Diverclub de Radio Sol. Para el público juvenil “En plan jóvenes” de Radio 5; “Más de uno” de Onda cero. A través de Radio Garden pueden navegar por todas las radios del planeta buscando programa o emisiones que satisfagan lo que deseas.

También sería interesante visitar radios locales o nacionales para su motivación a la hora de crear contenidos.

También existe un red de radios escolares, por ejemplo en Canarias, Red Escolar de Canarias.

Existen también concursos de podcast para motivar al alumnado, que permite a los alumnos compartir sus trabajos y escuchar el de otros compañeros.

La radio escolar no es solo una actividad más, es un laboratorio donde podemos enseñar y aprender a hablar y escucharnos mejor.

4. RETO final, crear un podcast de dos minutos para dar la bienvenida a los alumnos a través de la megafonía del colegio, según la siguiente plantilla:

MI PROPIA ESCALETA

Careta

Cheap thrills instrumental

Bienvenidos a nuestro programa semanal “Sube el volumen”

20 s.

Intro

Buenos días, hoy 24 de noviembre de 2025, es un día irrepetible en la historia de la humanidad.

Hoy, parece que el sol luce para felicitar por su cumpleaños a Carmen, Jorge, Lucía y Carla  y a nuestra querida Eva de la cocina.

Comienza una semana en que rendimos homenaje a la letra C.

C de colegio y C de casa, C de cooperar y compartir. C de curiosidad, compromiso, coherencia, constancia, calma…

30 s.

Refrán

¿Qué es más importante, preguntó el Gran Panda, el viaje o el destino?

La Compañía, dijo el pequeño Dragón

10 s.

Noticia

C de comunicación, colaboración, creatividad y pensamiento crítico. La 4 competencias clave que conseguimos con la radio escolar, por eso animo a todos a caminar conmigo en este apasionante Proyecto.

Durante los próximo cinco días vamos a combinar CREER y CREAR para conseguir CRECER.

Has contado las C que llevamos?, pues continúo…

30 s.

Canción

Corazón adentro

Desde todos los cursos y clases cantemos juntos la canción de Rawajana, “Corazón adentro”

15 s.

Refrán

Careta final

Cheap thrills instrumental

Como dijo Groucho Marx, un día sin reír es un día perdido.

“Sube el volumen” te desea una feliz semana

15 s.

 

 

 

Nooc Radio Escolar Video conferencia

Francisco Valero, Jesús Angel Pindado

Proyecto de radio escolar Onda Cervantes en el CEIP Miguel de Cervantes

CEIP Miguel de Cervantes; Mejorada del Campo.

Director: José Manuel Llovet

Onda Cervantes y profesor de Primaria: Iván Cogolludo

¿Cómo iniciar un proyecto de radio escolar?

Primero hay que tener ganas de hacerlo. Dos docentes apasionados por la radio comenzamos en 2017 y empezamos poco a poco con 97 alumnos que mostraban un entusiasmo desmedido por ser pequeños periodistas.

Teníamos un ordenador, un micrófono básico y un pequeño trastero

Elegimos nombre y logo y creamos un blog con todos los programas (blog de onda Cervantes). Trabajo voluntario durante los recreos.

Al siguiente curso se añadieron más profesores y alumnos. Se paró con la pandemia.

A partir de aquí , a parte de la música y noticias, empezamos a realizar entrevistas a famosos y a familias.

Pronto la comunidad de Madrid nos dio el apoyo para comprar más material para que funcionara todo mucho mejor. Empezamos a formar internamente a otros profesores (obligación de grabar un podcast) e implicamos al equipo directivo.

De esta forma pasamos de una actividad aislada, en un momento determinado, por algún profesor a incluirlo en la PGA y participando prácticamente todos, unos más y otros menos de sed 3 años a 6º Primaria.

No solo trabajamos los contenidos curriculares, sino que fomentamos los valores y los acontecimientos que van ocurriendo en nuestro país o en el mundo (volcán de La Palma, Filomena, la Dana, incendios,…).

Hay diferentes formas de alojar la radio del cole: web, blog, mediateca, redes sociales,…

Posteriormente hemos participado en concursos (premios Gonzalo Estefanía) y hemos llevado a los alumnos a distintas emisoras de radio y con algunas de ellas hemos podido colaborar.

Antes de empezar este proyecto muchos alumnos no habían oído nunca la radio y pensaban que era un vestigio del pasado. Hoy en día la consideran fundamental en su formación.

Quizás también te interese

No hay comentarios

Deja un comentario