Biblioteca General

Libro: ¿Y ahora qué?

¿Y ahora qué?

Escritos de un inconformista pedagógico

Gino Ferri

Cada vez que planteo temas educativos intento ofrecer puntos de reflexión, …, y trato de hacerlo sin la pretensión de dar recetas o modelos válidos universalmente, sino más bien buscando, a través de mis palabras , abrir nuevos espacios de pensamiento y de acción. Espacios de pensamiento y de acción que cada uno pueda reelaborar con el fin de encontrar nuevas soluciones para vivir en la realidad en la que se pertenece, tratando de ir más allá de unos vínculos que nos puedan parecer limitadores e insuperables.

1. El trabajo en equipo como fuente de conocimiento en educación.

La epistemología y la psicología cognitiva de orientación socioconstructivista nos han enseñado que el aprendizaje humano no es un hecho individual que afecta exclusivamente a quien aprende, sino que es un proceso que ocurre en relación, en una continua y permanente dimensión de diálogo e intercambio con el otro. Según estas tendencias de pensamiento, aprendizaje y construcción del conocimiento son procesos profundamente sociales , procesos íntimamente relacionados con lo que los evolucionistas llaman la naturaleza ultrasocial de la especie humana.

Tenemos que madurar la capacidad de reconocer el grupo como parte ineludible de nuestra identidad profesional. Será entonces cuando el grupo podrá convertirse en el espacio a través del cual damos forma a la identidad de nuestra escuela. ¿Cómo? En primer lugar, dejando de limitarnos a repetir prácticas consolidadas, y poniéndolas continuamente en discusión, convirtiéndolas en objeto de investigación compartida, en grupo, para comprender su sentido, haciéndolas mutar a la misma velocidad que se modifica la realidad social que nos rodea.

El trabajo en equipo ofrece tres mensajes muy importantes hoy:

  • La gran responsabilidad que tenemos como educadores a través de la voluntad de ponernos en juego para hacer crecer continuamente la calidad de la experiencia educativa.
  • La idea de que el conocimiento educativo es un proceso permanente que se alimenta de curiosidad y de deseo grupal de producir nuevas ideas.
  • EL valor de la idea de grupo como sujeto, que va más allá de considerar al grupo como una suma de varias individualidades, y crea la expresión de un pensamiento colectivo.

Buscar continuamente el sentido de lo que hacemos es una manera de renovar nuestra identidad de escuela, sin detenernos, encontrando nuevas coherencias entre teoría y práctica que orienten nuestra práctica cotidiana.

2. El papel del adulto en los procesos educativos

Me limitaré a concentrarme en dos aspectos que resultan esenciales par promover un protagonismo auténtico y autónomo de los niños en el proceso educativo.

El primero es la capacidad del adulto de escucharlos con el fin de comprender su curiosidad cognitiva y sus respectivas zonas de desarrollo próximo (según definición Vygotski) para poder ayudarle y darle el apoyo adecuado. El segundo es la necesidad de que el adulto sepa proyectar de forma competente contextos de aprendizaje que sean significativo para niños y , sobre todo, coherentes y acordes con sus modos de conocer.

Recordar que los niños y las niñas siempre nos pueden sorprender, ¿y que la responsabilidad principal de quien educa es ponerlos en condiciones para que nos puedan sorprender!.

Malaguzzi decía que el niño competente necesita un adulto competente.

3. La documentación educativa, entre mito y realidad.

La documentación es una estrategia de pensamiento y operativa que da soporte a la acción educativa y contribuye de manera determinante a definir su identidad y su calidad.

Las dos funciones principales de la documentación son: función cognitiva y función comunicativa.

  • Función cognitiva: la documentación es complementaria y sincrética a la observación, y para que ambas se conviertan en estrategias cognitivas potentes deben tener soportes adecuados: instrumentos de pensamiento, instrumentos operativos y una actividad de recogida de materiales pertinente, válida y fiable (fotos, vídeos , audios. He visto muchas veces observaciones documentadas hechas solo para ser enseñadas a los demás, sin que hubiera una auténtica preocupación por entender qué acciones sucesivas se habrían podido generar , decoración documental (escaparate que promueve el ego docente).
  • Función comunicativa: como ejemplo me limito a presentar una lista de algunas tácticas visuales que pueden dar soporte e incrementar la legibilidad de nuestros objetos comunicativos: simplicidad y equilibrio en lo composición, proporciones correctas y relaciones dimensionales entre los medios, elección consciente de las fuentes, facilitar la orientación del destinatario, capacidad creativa.

La comunicación se plantea como un recurso importantísimo en todas las acciones que tienen que ver con la evaluación.

4. ¿Las emociones se enseñan o se viven ?

Mi visión de la educación , especialmente relacionada con la primera infancia, siempre ha sido una concepción global, un proceso sin separaciones por contenidos o disciplinas. Una imagen coherente con una idea de niño como sujeto global que vive, siente, experimenta y aprende de todos los ámbitos de la propia existencia.

Malaguzzi: “Nada si alegría”, una advertencia y una guía para cualquier actividad educativa que reconoce y se basa en la conexión imprescindible entre emoción y aprendizaje , entre emociones y procesos vitales, en línea con la identidad global de los seres humanos.

Los niños necesitan contextos auténticos en los que los diferentes estados emocionales puedan desarrollarse a través de una comunicación abierta y auténtica, contextos donde las palabras no son más que los medios para vivir una dimensión donde la escucha y el diálogo son la modalidad privilegiada con la que seguir construyendo, de forma dinámica y en relación recíproca, la propia identidad.

5. ¿Cómo se está transformando la escuela?

Hoy que parece indispensable innovar, en muchos casos se producen en las escuelas transformaciones sin una reflexión profunda sobre sus razones y los principios que tendrían que orientar los procesos de cambio, limitándoles a incorporar objetos y materiales de las llamadas pedagogías alternativas o bien maneras de trabajar de escuelas definidas como innovadoras. Pero, ¿qué resultado se obtendrá?, ¿ers coherente?, ¿tiene sentido?, ¿p, en cambio, ciertas escuelas se arriesgan a hacer cambios siguiendo la moda del momento?

Ni Piaget, ni Vigotsky ni Bruner son reconocidos como referentes en planteamientos innovadores. Ni siquiera Malaguzzi, excepto por su frase , mal entendida sobre el ambiente como tercer maestro y no se valora su principal aportación: no dejar nunca de atender a los niños desde una mirada abierta y no ideológica para aprender continuamente de ellos (y con ellos). Se habla de mejorar el tercer maestro, cuando primero deberíamos trabajar con el primero y el segundo.

Síndrome del todo vale: creencia de que todo lo que aparece y es diferente de lo que es tradicional está bien en sí mismo y se puede utilizar para cambiar, muchas veces picoteando de distintos planteamientos supuestamente innovadores.

Almudena García  (libro Otra escuela ya es posible. Una introducción a las pedagogías alternativas), entrevista el Pais 2017: Hay escuelas que hacen eso, cogen lo que más valoran de cada pedagogía. Es una posibilidad, pero exige conocer  bien los distintos enfoques, porque cada uno es como un ecosistema en el que todas las partes están interrelacionadas, y se corre el riesgo de acabar haciendo un monstruo de Frankestein en que cada pierna intenta ir por un lado diferente.

La formación siempre tendría que ser:

  • Ser una provocación y un zarandeo
  • Remover estereotipos y despertar conciencias, de modo que se creen procesos de auténtico cambio
  • Provocar pensamientos y reflexiones sobre temas universales que tienen que ver con la educación.

6. Nueva ilustración radical en educación

Metodologías innovadoras o alternativas que se nos presentan como la solución perfecta. El solucionismo sustentado por el mercado como utiliza el rapero italiano Fabri Fibra en una canción: Dame las pasta y te llevo la solución. ¿Qué es lo que te falta? No te preocupes, tranquilo, lo tengo yo aquí).

Garcés, 2017, explica el concepto de Retrotopía (Bauman 2017) como la utopía que se proyecta en un pasado idealizado.

Lo mejor que puede hacer la neurociencia es explicar por qué funciona lo que funciona  y por qué no funciona lo que no funciona. Porque últimamente parece que el prefijo neuro- garantiza l calidad de algo (neuroeducación, neurodudçactica, neurpedagogía,…).

El objetivo de la educación se puede hallar solo predefiniendo , en plan equitativo y almismo tiempo dinámico, la relación entre sujeto y sociedad , porque si es verdad que la sociedad tiene la responsabilidad de educar a cada uno, llevo mas de 40 años creyendo que la educación es también la posibilidad fundamental para cambiar la sociedad .

4 pilares de la educación: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos.

7 principios del aprendizaje:

  • El alumno es el centro del aprendizaje
  • El aprendizaje es de naturaleza social
  • Las emociones son parte fundamental del aprendizaje
  • El aprendizaje debe tener en cuenta las diferencias individuales
  • El esfuerzo con sentido es clave para el aprendizaje
  • La evaluación continua favorece el aprendizaje
  • Aprender es construir conexiones horizontales

7. ¿Por qué aprendizaje debería apostar la escuela contemporánea?

¿Qué saberes y qué prácticas culturales necesitamos elaborar, desarrollar y compartir para una sociedad mejor en el conjunto del planeta? Esta pregunta es imprescindible si la escuela quiere llegar  a formar ciudadanos activos y críticos, autónomos e interdependientes, respetuosos y solidarios, que posean los recursos y las competencias clave para ser protagonistas de sus propias existencias.

Informe Delors 1996: Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán par cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.

Hay personas que desde el desconocimiento piensan que el debate es competencias sí o no frente a contenidos sí o no. Piensan que hablar de implementar una educación por competencias es desterrar los contenidos . No es eso. No hay competencias sin contenido. Las competencias vienen a poner los contenidos en juego en cada uno de los individuos, según sus aptitudes personales, para que esos contenidos se desplieguen de manera eficaz ante problemas de la vida real.

El aprendizaje tiene una identidad dinámica de proceso que permite una transformación  en relación a la experiencia que se vive.

El conocimiento es una relación, una relación dinámica que se construye entre el sujeto y los objetos, fenómenos y ventor de la realidad que él quiere comprender.

El saber es un estado, un punto de llegada en la adquisición de algo (habilidades, informaciones,…). Es una identidad más estática que las dos anteriores.

El aprendizaje significativo es la comprensión profunda de las posibilidades y potencialidades que ofrece lo que se va aprendiendo como recurso estratégico para la construcción del propio pensamiento y para afrontar e intentar resolver cualquier problema cognoscitivo, sea cual sea su naturaleza. El aprendizaje contextualizad llega a ser significativo por tres razones:

  • Reproduce en un contexto de investigación o creación, que por su naturaleza tiene un fuerte sentido.
  • Cualquier necesidad de aprender algo siempre debería surgir a partir del encuentro con un problema de conocimiento real.
  • Cualquier saber, conocimiento, contenido, habilidad no se representaría como una obligación impuesta por la escuela que lo quiere enseñar, sino que siempre el que aprende sería quien reconocería su significado y potencialidad, en cuanto recurso importante dentro de un proceso estratégico más largo y complejo, que lleva a buscar una solución personal , abierta y creativa al problema cognoscitivo planteado por el contexto.

Serendipity, capacidad de encontrar aquello que no se está buscando.

Quizás también te interese

No hay comentarios

Deja un comentario