CEREBRO Y PANTALLAS
Cómo las pantallas impactan en el desarrollo cognitivo en la infancia y la adolescencia
María Couso
¿Por qué nos gusta tanto la pantalla?
La dopamina, neurotransmisor, no se libera tanto por placer como por la expectativa de ese estado: desear frente a disfrutar. El deseo es el que más activa esta sustancia química. Te hace creer que todo va a ser mejor cuando consigas el objetivo, pero cuando realmente llega y pasa, tu estado no es para nada el que habías imaginado.
Esa dopamina es la base neurológica de la motivación. La motivación podríamos decir que es el conjunto de procesos a través de los cuales el ser humano regula la probabilidad, proximidad y disponibilidad de los estímulos.
Si estamos atrapados en la rutina de mirar la pantalla es posible que los demás estímulos del entorno, al no poder proporcionar la misma liberación de dopamina que la pantalla, dejen de producirnos placer, cuando previamente sí nos parecían gratificantes. A este estado le denominamos anhedonia.
La dopamina durante la adolescencia tiene niveles más bajos en situaciones basales frente a lo que sucede con adultos y niños. Ahora bien cuando se presenta un disparador (pueden ser las pantallas, bien móvil bien tablet) aumenta muy por encima de lo que sucede en las otras etapas vitales.
Todos los cerebros nacen con una plasticidad asombrosa y de esta forma nos podemos ir adaptando a los distintos entornos en que vivamos. Es el entorno quien nos moldea. Tu cerebro es muy maleable y precisamente por eso , sensible a cualquier interferencia que se produzca en los primeros años de vida. No madura todas las áreas al mismo tiempo y la última en hacerlo es el lóbulo o corteza prefrontal y en ella se lleva a cabo la activación de las funciones ejecutivas. Según Adele Diamond existen existen tres grandes funciones principales: memoria de trabajo, control inhibitorio ( control de impulsos) y la flexibilidad cognitiva.
Prohibir el uso de pantallas en edades tempranas es una cuestión de salud pública. ¿Es discutible que prohibamos la venta de alcohol de tabaco o que prohibamos a los menores de 18 años a conducir un automóvil? Es evidente que es necesario una regulación de estas actividades y por qué no iba serlo el uso de cualquier dispositivo tecnológico. En 2016 la Academia Americana de Pediatría publicó un artículo en que recomendaba que la exposición a las pantallas a los niños de 0 a 2 años fuese nula. Y esa fue la misma recomendación de la OMS en su informe de 2019 sobre actividad física, sueño y conducta sedentaria.
Los límites son necesarios en la vida. La cuestión es si son autoritarios por el deseo de control sobre tus hijos o si realmente son respetuosos y basados en su desarrollo. Limitar para dominar no es lo mismo que limitar para proteger.
La atención está en peligro de extinción.
Toda red de atención humana se compone de tres sistemas: un sistema de alerta, otro de orientación u un tercero de control ejecutivo. Estos tres sistemas son innatos pero en los primeros años de vida es primitivo e irá en aumento a medida que vamos cumpliendo años y el entorno en el que nos movamos favorezca adecuadamente que así sea, mediante la correcta elección de los estímulos que nos proporcionan.
La multitarea no existe, pero nosotros vamos contra natura.
¿Cómo crear analfabetos emocionales desde la cuna?
Las familias previenen o calman las rabietas de sus hijos con la pantalla. Es decir, se esta usando como chupete emocional. Las pantallas ofrecen una respuesta rápida a nuestra petición , basta con pulsar el dedo para conseguir lo que queremos y así disparamos continuamente la dopamina.
Nos movemos en un entorno real y gracias ese entorno y los movimientos que hacemos en él nuestro cerebro se desarrolla. Por ello los niños aprenden mejor cuando se les deja moverse. Esta idea conocida por teoría de la cognición incorporada o teoría de la cognición corporizada lleva extendiéndose mucho tiempo, pero parece que con los que respecta a la escritura a mano no esta sirviendo de nada su promulgación.
“Las abejas no pierden el tiempo explicándoles a las moscas que la miel es mejor que la caca”
Compartir una propuesta de salud visual 20-20-20. Cada 20 minutos que estemos delante de una pantalla, debemos desviar nuestros ojos 20 segundos mirando a un objeto que este a mas de 20 pies (6 metros) de distancia.
Según los crtiterios señalados en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), que sirve de referencia clínica en el mundo occidental, aparecen los siguientes:
- Gaming Disorder o Trastorno por el uso de videojuegos, Entre los jóvenes de 14 a 18 años un 5,1% lo sufren según el informe publicado en 2023 por el Observatorio español de Drogas y Adicciones.
- Internet Gaming Disorder, trastorno al juego exclusivamente online
- Gam6Iin9 Disorder, trastorno patológico e incluye el factor económico de apuestas o pago para llevar a cabo esta actividad.
- PIU, trastorno por el uso problemático de internet.
- UPM, uso problemático del teléfono móvil, aún no categorizado
Todos estos trastornos se ve amplificado en el caso de alumnos TDAH o TEA.
La nomofobia NMP consiste en esa obsesión que tiene algunas personas por tener siempre el teléfono móvil accesible o por estar en contacto con él de forma física; si algo se lo impide, sufren ansiedad, pánico o estrés. Este término acuñado recientemente se construye como acrónimo de no-mobile-phone-phobia.
Hay otros que padecen FOMO, fear of missing out (miedo a perderse algo), muy normal en la adolescencia de todas las épocas, pero ahora con el 24/7 debido al smartphone te genera ansiedad el no poderte conectar.
Además el uso problemático del teléfono móvil que presenta aproximadamente el 50% de los jovenes entre 13 y 18 años, puede acarrear, en el 42% de los casos tenosinovitiss de De Quervain (inflamación de los tendones de la juñeca que intervienen en el movimiento del dedo pulgar).
Las compañías tecnológicas utilizan dos técnicas sencillas para que los consumidores ee mantengan en las redes sociales: el scroll infinito (simplemente. Desplazando el dedo obtienes contenido infinito sin saber lo que viene) y los vídeos de corta duración (mantener la atención permanente, soltando dopamina).
Cuando la ficción es más atractiva que la realidad te puede llevar a pensar en el suicidio. En España en el primer semestre de 2023 según el INE se han suicidado 30 personas entre 15 y 19 años, 68 de 20-28 años y 79 de 25-29 años. Es decir, un total de 177 personar, si lo proyectamos a todo el año, hablamos de 54 persona entre 13 y 29 años. Si los comparamos con aos anteriores (300 en 2020, 316 en 2021 y 341 en 2022) vemos como va ascendiendocada año. Nuestro jóvenes crecen creyendo que todo debe ser perfecto.
La luz de la pantalla inhibe la liberación de la melatonina, sustancia que nos induce al sueño. Le estamos diciendo al cerebro que todavía hay luz y que, por tanto, no es hora de dormir.
Un sistema educativo digitalizado. LOs centros los construyen los maestros y profesores. Puede existir un centro con increíbles recursos materiales que, de no tener un equipo humano cohesionado en el trabajo, no sirve absolutamente de nada.
Como decía Herbet Simon, politólogo, en la década de los setenta, en la era de la informática, la atención pasa a ser el bien escaso. LO que a veces se nos olvida es que sin atención no hay nada. Es la habilidad necesaria para construir todo lo demás. Querer aprender sin atención es como pretender plantar un árbol en el desierto.
Si hay algo notorio es que el conocimiento no se adquiere por la navegación , sino por la confrontación. Cuestionar una idea, analizarla, enfrentarla a otras opuestas y darle vueltas en la mente es lo que nos permite alcanzar un dominio relevante sobre un saber. Estudios realizados por la Biblioteca Británica hace unos años confirman, que la gran mayoría de los estudiantes, en lugar de leer, ven la información, es decir, no profundizan en ella y no consideran la veracidad de lo trasladado ni la autoridad de las fuentes consultadas, lo cual menoscaba la capacidad crítica sobre el conocimiento trasladado .
El profesor tiene aun papel relevante como guía del aprendizaje ; su función no puede ser sustituida en ningún caso por la tecnología. Ni siquiera de aquella que articula ala inteligencia artificial.
El cerebro trabaja bajo el principio de use it or lose it. Si no activas determinadas habilidades, estas mermarán con el paso del tiempo, como le puede pasar a la memoria.
Estamos perdiendo de vista el foco sobre las habilidades que construyen la competencia digital para centrarnos en la superficialidad de su implementación. Una vez más, confundimos innovación con digitalización.
Recomendaciones prácticas:
- Acompaña a tus hijos mientras ven la televisión, aunque no te interese ese contenido.
- Sitúa la televisión y las pantallas en espacios compartidos de la casa.
- Comed sin pantallas (tv, tablet, ordenador, móvil)
- No utilices la pantalla para calmar una rabieta.
- No utilices la pantalla nunca como un premio.
- Ofrece siempre alternativas de ocio saludables en lugar de tomar el recurso fácil de la pantalla.
- Antres de encender una pantalla, establece con tus hijos qué van a ver.
- Crea espacios en casa libres de tecnología.
- Compra un despertador.
- NO empleéis multitarea con las pantallas.
- Promueven que no estudien o hagan los deberes con el móvil delante, es una tentación.
- Intenta que tus hijos se integren en grupos sociales del mundo real.
- Retrasa la entrega de un móvil inteligente.
- Retrasa la apertur de cuentas en redes sociales todo lo que puedas.
- Los cambios casi nunca son fáciles.
No hay comentarios