Biblioteca

Libro: Activos del Aprendizaje

Activos del Aprendizaje

Fernando Trujillo

Biblioteca de Innovación Educativa SM 

 

 

 

 

 

 

 

La escuela como activo de aprendizaje:

Los estudiantes de hoy en día ia son conscientes del final de los dos mitos que sustentaban nuestras escuelas: por un lado, “el maestro lo sabe todo”; por otro lado, “hijo, ve a la escuela, que allí te enseñan todo lo que hay que saber para la vida”.

El centro es la unidad de diseño educativo y transformación. Un buen docente es siempre un tesoro, pero debemos aspirar a construir comunidades profesionales de aprendizaje que garanticen que el centro como totalidad ofrece una educación de calidad. Se debe minimizar la lotería del buen docente ampliando la calidad del todo.

Según Byung-Chul Han en su libro El aroma del tiempo podemos distinguir entre sujetos de rendimiento y sujetos de experiencia. Los primeros no pueden detenerse a pensar y se ven conducidos a rendir (supuestamente) más y mejor, aunque la misma carrera en la que están inmersos les impide hacerlo realmente: van “haciendo zapping por el mundo”; los segundos son los que dominan el tiempo para poder vivir experiencias realmente significativas, porque en “contraposición al saber y la experiencia en sentido intenso, las informaciones y los acontecimientos no tienen un efecto duradero o profundo”. Hoy en día tanto alumnos como profesores tienen que ver mas con los primeros y están sometidos a una velocidad vertiginosa.de horarios, programas, clases, temas,…

El profesorado como activo de aprendizaje

El docente es un profesional en estado de aprendizaje permanente. Ademas de actualizar su conocimiento de la materia, el docente se enfrenta a nuevas realidades sociales, nuevos dispositivos electrónicos y nuevas aptitudes y maneras de aprender por parte de la sociedad y el alumnado. Estas demandas requieren, por tanto, canales de formación abiertos y activos de manera constante para garantizar que avanzamos al ritmo que avanza la sociedad.

Los centros Finlandia asientan su éxito sobre cuatro activos claramente reconocibles: 

– un claro liderazgo pedagógico, que implica al equipo directivo, pero no se limita a este.

– Una eficaz gestión de los talentos, fundamentalmente del claustro, pero que alcanza a toda la comunidad educativa, para el desarrollo de proyectos dentro y fuera del aula.

– Un deseo claro de supeditar todas las decisiones del centro al servicio del alumnado, a través de la construcción de un proyecto educativo que promueva sus competencias de manera amplia, profunda, prolongada y duradera.

  • Una voluntad explícita de causar un impacto en la comunidad circundante, e incluso en algunos casos en la comunidad expandida a través de la red.

La enseñanza como activo de aprendizaje

Si quieres abandonar el libro de texto debes estudiar la mejor forma de trabajar con recursos educativos abiertos. Así pues la tecnología y disponer de recursos como Beyond Textbooks ( o el español Procomún, gestionado por el Ministerio de Educación) pueden ser la vía para abandonar el libro de texto sin reducir la calidad de los materiales de enseñanza.

Algunas notas para transformar un centro en espacio libre de libros de texto son:

– compartir una visión 

– Curar contenidos

– Practicar los infinitivos: transformar una experiencia en aprendizaje, copiar un buen proyecto, sumarse a un proyecto en desarrollo, ofrecerse a entidades que gestionen proyectos, mapear necesidades y oportunidades del entorno para realizar proyectos.

– Revisar críticamente nuestras prácticas y materiales

– Usar herramientas y artefactos digitales

– Integrar el currículo 

– Confiar en el proceso

Un ejemplo de proyecto visible es el Proyecto Lingüístico de Centro. Deseamos revisarlo, mejorarlo y potenciarlo o preferimos que las múltiples decisiones que se toman cotidianamente (¿hacemos exámenes orales a un niño disléxico?, ¿ cómo tratamos el error?, ¿cómo se mejora la comprensión lectora de nuestros estudiantes?, ¿qué relación existe entre las lenguas extranjeras presentes en el currículo?, ¿cómo incide el desarrollo de la competencia comunicativa en la mejora del aprendizaje de los contenidos de las dsitintas áreas del conocimiento?) sigan siendo un espacio de individualidades, de improvisación, de ocurrencias o de irreflexión.

La ciudad como activo de aprendizaje

Hoy se asume con facilidad que la escuela está en la base no solo de la mejora de la sociedad sino en el puesto de salida para la búsqueda de soluciones para todos los problemas sociales. El adagio para muchos representantes políticos, tertulianos o periodistas parece ser: “Si tiene usted una necesidad social, asígnesela a la escuela”. 

La lista de encargos realizados por la sociedad a la escuela es larga: plurilingüismo, nuevas alfabetizaciones, nueva masculinidad, nuevas nacionalidades, el carácter emprendedor, … 

¿Puede la escuela asumir todo esto?  Mi respuesta es sí porque se debe hacer y se está haciendo. Mi respuesta es no porque ni puede ni debe asumir todos los retos de la sociedad sola. Educar no es una actividad meramente escolar, sino ciudadana.

Preguntas divididas en tres bloques que nos podríamos hacer:

1. Política educativa local integral:

– ¿Qué porcentaje del presupuesto local se destina a educación? ¿Es un presupuesto transparente?¿cómo se reparten las partidas?¿ es un presupuesto participativo en el cual los miembros de la comunidad educativa puedan hacer propuestas?

– ¿Qué instituciones posee el municipio para la política educativa?¿son instituciones de gestión de políticas diseñadas en otros niveles de Administración o diseñan y ejecutan políticas educativas propias?¿sabes si se realiza algún tipo de evaluación de estas políticas educativas?¿se publican los resultados de esta evaluación?

– ¿Pertenece tu localidad a alguna red nacional o internacional que permita transferir buenas prácticas de políticas educativas (Asociación Internacional de Ciudades Educadoras)?

2. Educación como derecho vitalicio

– ¿Se utilizan en tu ciudad los espacios comunes abiertos como espacios de aprendizaje?

– ¿Posee tu localidad servicios que posibiliten el aprendizaje expandido y permanente?¿bibliotecas?¿espacios de coworking?¿laboratorios urbanos?¿centros de arte o museos?¿están bien comunicados con los centros educativos?¿están bien integrados en la vida de la ciudad?

– ¿Busca tu localidad de manera activa la colaboración interinstitucional y el dialogo con los agentes sociales y educativos?¿se promueve y apoya a los líderes educativos locales?

– ¿Cuenta tu ciudad con un plan especifico de inclusión socioeducativa?¿dónde y a quién se ofrecen los mejores recursos?¿en qué barriadas o zonas de la localidad?¿se presta más atención precisamente a las zonas más desfavorecidas de tal forma que la educación sirva como palanca de inclusión?

– ¿Existen campañas locales de concienciación social del valor de la educación?

3. Discurso educativo de ciudad

– ¿Representa tu localidad un ecosistema en el cual se generen dinámicas y los recursos necesarios para desarrollar y potenciar prácticas educativas eficaces e innovadoras?

– ¿Posee un Proyecto educativo de ciudad?

– ¿Posee tu localidad un proyecto de digitalización que implique el desarrollo de la competencia digital de la ciudadanía?

– ¿Ofrece tu localidad apoyos de orientación educativa complementarios a los disponibles en los centros educativos?

– ¿Es tu localidad un entorno multilingüe?¿qué actitud hay respecto a las lenguas?¿qué posibilidades, formales e informales, hay de desarrollo efectivo de la competencia plurilingüe?

– ¿Existe un plan  específico de promoción de la lectura en tu localidad?

– ¿Ofrece tu localidad oportunidades para la transformación metodológica del aprendizaje de las Matemáticas y las Ciencias?

– ¿Existe en tu localidad algún espacio abierto dedicado a la reflexión y la innovación educativa?

Para convertirse en Ciudad Educadora es importante que se den algunas condiciones que garanticen el buen desarrollo del Proyecto Educativo de Ciudad (PEC). Es tan interesante que la Ciudad cuente con un PEC como que los centros educativos posean un Plan educativo de Entorno, es decir, una manera de concretar los movimientos de la educación expandida y la socialización rica. El PEC sería no es para menores, es para todos los habitantes de la ciudad. También es necesario para ser una ciudad educadora querer ser colaborativa y participativa. Por último la ciudad educadora es un juego de equilibrios que busca promover la identidad de la ciudad y sus habitantes al mismo tiempo que promueve la innovación y la transformación.

El cine, como la literatura, tiene la capacidad de servir de espejo para una sociedad. Podemos considerar muchas películas como un fino análisis de la sociedad y sacar lecciones a la vista del retrato que nos dibujan. No hablamos solo de lecciones morales, que también es posible, sintió de obtener a partir del cine una lectura social que nos permita imaginar futuros posibles y los modos de construirlos o evitarlos. El cine no es, por tanto, solo un producto de ocio, sino que, como ejercicio artístico que es, también nos confronta con la realidad para que aprendamos del espejo de imágenes en movimiento lecciones que de otro modo pueden ser dolorosas e irreversibles.

Quizás también te interese

No hay comentarios

Deja un comentario