Demasiado pronto, demasiado cerca: p0rn0grafía y adolescencia en la era digital
Alejandro Villena:
Psicólogo y Sexólogo Clínico.
Miembro de la World Association for Sexual Health (WAS).
Fundador y Director del Proyecto de Salud Mental Piénsatelo Psicología.
Director de Investigación en la Asociación Dale Una Vuelta.
Investigador en la Universidad Internacional de la Rioja.
Profesor universitario en España y Colombia.
Miembro del Comité Nacional de expertos del Gobierno para la generación de entornos digitales seguros.
Fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid en 2019.
Coordinador Técnico del Proyecto Hablemos de Sexualidad del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Autor del libro ¿POR qué NO?. Enseñar le libro
Es conferenciante internacional y Ha colaborado en diversos medios de comunicación nacionales e internacionales como experto en sexología.
Somos aquello en lo que invertimos nuestro tiempo.
Con la llegada de internet y más tarde el acceso a la p0rn0grafía está cambiando la mirada con la que se ve en el mundo y cada vez se cosifica más, hay más violencia y falta de valores.
En la película el armario de Narnia, lo niños entraban en un armario especial que estaba en su habitación para llegar a un mundo de fantasía. Hoy en día todos tienen acceso directo a través del móvil.
Por todo ello debemos preocuparnos más por lo que les pasa a nuestros hijos dentro de casa, que fuera.
El 80% de las familias no son conscientes del consumo de p0rn0 por parte de sus hijos.
Algunos padres y madres de niños de 12 a 16 años se sienten la oveja negra porque su hijo/a no tiene un smartphone. Me gustaría cambiar la mirada y que se sintieran la oveja blanca porque, justo al contrario de lo que se puedan pensar, le están dando a su hijo la libertad de pensar y decidir por el mismo.
Too much, Too son (el primer ingreso lo suelen hacer entre los 9 y los 11 años), Everywhere. Hemos pasado de la Pandemia a la P0rnmedia.
La p0rn0grafía es una adicción y su tolerancia hace que cada vez queramos más, tanto cuantitativamente (más tiempo en línea) como cualitativamente (nuevas experiencias).
La p0rn0grafía lleva indirectamente a la violencia: entre los varones hay 2,4 veces más probabilidad de ser agresor si eres consumidor de p0rn0grafía, y entre las chicas tienes 4 veces más posibilidades de ser obligada a mantener relaciones sexuales.
No debemos olvidar que el sexo aporta y el p0rn0 aparta.
Para luchas contra esto tenemos tres vías:
- Educación digital: “Las familias tontas dan teléfonos inteligentes a sus hijos y las familias inteligentes dan teléfonos tontos a sus hijos”. Es importante que las familias den ejemplo. El uso de filtros es importante, pero lo es más el control parental en la cabeza y en el corazón, educar para prevenir.
Postergar el uso de smartphone hasta los 16 años y no introducir pantallas en los dormitorios.
- Educación emocional: poner nombre a sus emociones y dialogar más con tus hijos.
- Educación sexual: no debe ser prohibitiva. Debe ser un modelo sana, donde tus hijos te puedan preguntar y compartir sus inquietudes.
Por último, señalar que es muy importante comunicarse con tus hijos y, para ello, aprovechar las oportunidades que se nos presenten para hacerlo (noticias, películas,…).
Durante su exposición trató de resolver directa o indirectamente las siguientes cuestiones.
- 1. Contexto del consumo de p0rn0grafía en adolescentes
- ¿A qué edad media se produce el primer contacto con la p0rn0grafía?
- ¿A través de qué dispositivos y plataformas acceden los adolescentes?
- ¿Qué tipo de contenido consumen con más frecuencia?
- ¿Ha cambiado el perfil de consumo en los últimos años?
- Impacto en el desarrollo psicológico y afectivo
– ¿Qué efectos tiene el consumo habitual de p0rn0grafía en el desarrollo emocional y afectivo?
– ¿Cómo influye en la autoestima y la percepción del propio cuerpo?
– ¿Qué consecuencias puede tener sobre la construcción del deseo y la identidad sexual?
– ¿Cómo afecta a la forma en la que se conciben las relaciones de pareja?
- Relación con la salud mental y conductas de riesgo
– ¿Puede el consumo frecuente generar adicción o dependencia? – ¿Qué señales pueden indicar un consumo problemático en adolescentes? – ¿Existe relación entre el p0rn0 y síntomas de ansiedad, depresión o aislamiento? – ¿Puede el consumo influir en el aumento de conductas sexuales de riesgo o agresivas? - Diferencias por sexo y género
– ¿Hay diferencias en el consumo de p0rn0grafía entre chicos y chicas? – ¿La p0rn0grafía afecta de manera distinta según el género? - Rol de la familia y la educación
– ¿Qué papel tienen las familias en la prevención del consumo problemático?- ¿Cuándo y cómo abordar el tema del p0rn0 en casa? – ¿Qué estrategias educativas son más eficaces? – ¿Qué errores frecuentes cometen las familias al hablar de sexualidad? - Recursos, soluciones y esperanza
– ¿Qué recursos existen para familias y educadores sobre este tema?- ¿Qué alternativas sanas existen para la educación afectivo-sexual?– ¿Es posible revertir los efectos del consumo prolongado?
– ¿Qué tipo de acompañamiento necesitan los adolescentes que deciden dejar el p0rn0?
No hay comentarios