PERMISO PARA SENTIR
Educación emocional para mayores y pequeños con el método RULER
Marc Brackett
La investigación demuestra que los individuos que ejercen algunos cuota de poder tienden a ser menos receptivos a las emociones de las personas que tienen a su alrededor. En un estudio, estos individuos reaccionaban con menos compasión que las personas con menos poder al oír a alguien describir su sufrimiento.
A veces las emociones que sentimos envían señales que suscitan una respuesta opuesta a la que queremos y necesitamos. Este tipo de reglas gobiernan buena parte de las interacciones humanas: cuando más apoyo emocional necesitamos, menos probable es que lo recibamos.
En un estudio, las personas con un bajo nivel de emociones positivas tenían una probabilidad tres veces superior de enfermar tras la exposición a un virus que aquellas con un alto nivel de emociones positivas. Cuando el segundo grupo enfermaba, sus síntomas eran menos severos.
La creatividad incluye otros dos factores: la puesta en práctica y la eficacia. La creatividad no existe solo como idea abstracta, como una realidad exclusivamente mental. El proceso creativo necesita manifestarse en una acción concreta. Una vez que hemos ideado nuevas estrategias hemos de tener la confianza necesaria para ponerlas en práctica. Un apuesta en práctica eficaz forma parte de la creatividad al mismo nivel que la estimulante idea inicial.
El impulso de crear parece ser algo natural en el cerebro humano. Sin embargo, han de animarlo a expresar esa creatividad. En las escuelas, es difícil ser creativo cuando el pensamiento convergente -la capacidad para recordar hechos y tener un rendimiento adecuado en pruebas estandarizadas- es el más recompensado. Las escuelas tienen que reestructurar la enseñanza a fin de fomentar el pensamiento no convencional y nuevos planteamientos en relación con la resolución de problemas en todas las áreas, no solo en las artes.
Método RULER (Recognizing, Understanding, Labeling, Expressing y Regulating) con cinco habilidades:
- Reconocer la presencia de una emoción advirtiendo un cambio en nuestros pensamientos, en nuestro organismo o estado de ánimo, o en la expresión facial, el lenguaje corporal o la voz de otra persona. ¿Cómo te sientes?
Una investigación reciente de Dacher Keltner, Universidad de Berkeley, sugiere que se reconocen 22 emociones faciales más allá del nivel del azar en diferentes culturas. El tono de voz también envía pistas sobre nuestro estado emocional.
- Comprender lo que implica saber la causa de las emociones y describir cómo influyen en nuestros pensamiento y decisiones. ¿Por qué este sentimiento?¿Por qué ahora?. La comprensión de las emociones empieza cuando empezamos a responder a esta pregunta ¿por que tú o yo nos sentimos así?
- Etiquetar, establecer conexiones entre una experiencia emocional y los términos precisos para describirla. Etiquetar las emociones con exactitud, vocabulario emocional, mejora la autoconciencia y nos ayuda a comunicar las emociones eficazmente, reduciendo los malentendidos en las relaciones sociales. ¿Cómo se llama la emoción que sientes?
Etiquetar nuestras emociones con palabras precisas consigue 4 objetivos: legitima y organiza nuestras experiencias, ayuda a otros a conocer nuestras necesidades, nos ayuda a conocer las necesidades de los demás y nos vincula al resto del mundo.
- Expresar, que implica saber cómo y cuándo manifestar nuestras emociones, en función de la situación, de las personas que nos rodean y del contexto en un sentido amplio.
Según el profesor James Pennebaker de la Universidad Texas-Austin, guardar secretos puede enfermar a la gente. Pero cuando transformamos nuestras emocione y pensamientos en lenguaje nuestra salud mejora.
- Regular, que implica supervisar, suavizar y modificar las reacciones emocionales de forma útil, a fin de alcanzar objetivos personales y profesionales. Esto no significa ignorar emociones inoportunas; consiste más bien en aceptarlas y afrontarlas.
James Gross, Universidad de Stanford, define la regulación de las emociones como el proceso mediante el cual los individuos influyen en las emociones que sienten , cómo llegan a ellas y cómo las experimentan y las expresan.
Existen diversas categorías de estrategias que ayudan a la regulación de las emociones: respiración consciente, estrategias proactivas (adelantarnos a lo que pueda suceder y tomar medidas para evitarlo), estrategias de cambio de atención (encender la tv, alejarnos de un encuentro estresante), estrategias de reformulación cognitiva Transformamos nuestra percepción de la realidad) y el metamomento (dar un tiempo antes de reaccionar. Hacer una pausa te ayuda a no tomar una decisión permanente a partir de una emoción transitoria)
El bienestar depende menos de los acontecimientos objetivos que de la forma en que estos acontecimientos son percibidos, gestionados y compartidos por los demás.
Las habilidades emocionales mostraron una correlación con el surgimiento del liderazgo, que se define con la medida en la que alguien que no ocupa una posición oficial ejerce influencia en sus compañeros. Otros estudios han demostrado una prometedora asociación entre la inteligencia emocional y el liderazgo transformacional, aquel en que los líderes motivan e inspiran a sus subordinados a trabajar en pos de una visión común.
El medidor emocional ha sido concebido para registrar todo sentimiento que el ser humano pueda experimentar y proyectarlo en un gráfico: cuadrado dividido en partes iguales por el eje horizontal (sensación, bienestar) y el eje vertical (energía) en cuatro cuadrantes. Nos permite registrar nuestras observaciones sobre lo agradable o desagradable y sobre la energía a fin de comprender información clave sobre las emociones de un solo vistazo.
Emociones en la escuela: la enseñanza se caracteriza por ser una profesión muy gratificante y extremadamente agotadora. L presión de los exámenes decisivos, las aulas masificadas, la diversidad de los alumnos a los que hay que atender en clase, los sueldos insuficientes y unos administradores que no siempre brindan su apoyo contribuyen a una elevada tasa de abandono: el 40% de los profesores deja su puesto a los 5 años, y en algunas comunidades la tasa de renuncia es del 30% anual.
Los tres aspectos más importantes del aprendizaje -atención, concentración y memoria- están controlados por nuestras emociones, no por la cognición. La investigación de Incordio Yang demuestra que cuando los estudiantes están muy motivados y conectados con el proceso de aprendizaje y cuando lo que aprenden es relevante y significativo para su propia vida, hay una activación en los mismos sistemas del cerebro que nos mantienen vivos.
Wayne Gretzky, leyenda del hockey sobre hielo: “Te diría que lo siguieras intentando… porque fallamos el cien por ciento de los tiros que no se convierten en gol”.
Cuando los niños tienen mejores relaciones con sus profesores, participan y se comprometen más con la escuela, se integran mejor socialmente, y están dispuestos a asumir más desafíos y persiste ante las dificultades. Además, se portan mejor, se concentran más y aumenta su rendimiento académico.
No hay comentarios