Biblioteca General

Libro: La cuarta revolución industrial

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Klaus Schwab

Primera Revolución Industrial. 1760-1840

Inglaterra

Carbón, Hierro y Máquina de vapor.

Revolución agraria tecnificada

  • Segunda Revolución Industrial. Gas 1860 –

Estados Unidos

Petróleo, Acero y Electricidad

17% de la población todavía está en esta etapa

Tercera Revolución Industrial. Electrónica y nuclear 1960

Estados Unidos, Japón y UE

Revolución digital o del ordenador

Internet y Sociedad de la información

En muchos países siguen en esta revolución

Cuarta Revolución Industrial. Internet y energías renovables 2000

Tecnología digital e Inteligencia artificial

Internet de las cosas, secuenciación y manipulación genética, nanotecnología, fábricas inteligentes (industria 4.0), drones, vehículos autónomos, impresión 3D, blockchain, nuevos materiales (grafeno, plásticos termoestables,…), redes sociales y plataformas tecnológicas (Uber, Amazon o Alibaba, AirBnb,… que no tienen bienes raíces).

Brynjolfsson y McAfee del MIT hicieron famosa la referencia a este período como “la segunda era de las máquinas”, al afirmar que el mundo está en un punto de inflexión en que el efecto de estas tecnologías digitales se manifestará con toda su fuerza a través de la automatización y la creación de cosas sin precedentes.

En Alemania, Feria de Hannover 2011, se debate sobre la industria 4.0 y la creación de las fábricas inteligentes.

Impulsores

  1. Megatendencias

– Físicas: Vehículos autónomos, Impresión 3D, Robótica avanzada, Nuevos materiales

  • Digitales: internet de las cosas, blockchain, plataformas economía bajo demanda

Las plataformas basadas en la tecnología hacen posible lo que ahora se llama economía bajo demanda (consumo colaborativo) que plantea una pregunta fundamental: ¿qué vale la pena poseer, la plataforma o el activo subyacente? Tom Goodwin, estratega de medios de comunicación, escribió en un artículo de TechCrunch en 2015: “Uber, la empresa de taxis más grande del mundo, no es propietaria de ningún vehículo; Facebook, dueño del medio de comunicación más popular del mundo, no crea contenidos; Alibaba, el minorista más valioso, no tiene ningún inventario; Airbnb, el proveedor de alojamiento más grande del mundo, no posee bienes raíces”.

  • Biológicas: secuenciación y manipulación genéticas

Nos enfrentamos nuevas preguntas sobre lo que significa ser humanos, qué datos e información sobre nuestro cuerpo y nuestra salud pueden o deberían ser compartidos con los demás, y qué derechos y responsabilidades tenemos a la hora de cambiar el código genético de generaciones futuras.

  1. Puntos de inflexión

Un Informe del Foro Económico Mundial publicado en septiembre de 2015 intensificó 21 puntos de inflexión – es decir, momentos en los que los cambios tecnológicos específicos repercuten en la sociedad en general- que darán forma a nuestro futuro mundo digital e hiperconectado.

Impacto

  1. Economía

– Crecimiento: envejecimiento y productividad

  • Empleo: sustitución de la mano de obra, impacto en las capacidades, impacto en las economías de desarrollo,

Esto puede dar lugar a un mercado laboral cada vez más segregado entre empleos de baja cualificación y bajo salario, y los de alta cualificación y mayor salario; o como predice el empresario de software de Silicon Valley Martin Ford, un hundimiento de toda la base de la pirámide de las capacidades laborales, local llevaría a una creciente desigualdad y al aumento de las tensiones sociales a menos que nos preparemos para estos cambios de hoy.

Las principales barreras para un enfoque más decisivo incluyen la falta de comprensión acerca de la naturaleza de los cambios disruptivos, el poco o ningún alineamiento entre las estrategias de la fuerza del trabajo y las estrategias de innovación de las empresas, las limitaciones de los recursos y las presiones para obtener una rentabilidad a corto plazo. Las organizaciones requieren una nueva mentalidad para satisfacer sus propias necesidades de talento y mitigar los resultados sociales indeseables.

El peligro es que la cuarta revolución industrial signifique que una dinámica de “el ganador se lo lleva todo” se produzca entre los países y dentro de ellos. Esto aumentaría aún más los conflictos y las tensiones sociales, y crearía un mundo menos cohesionado y más volátil, sobre todo porque las personas son hoy mucho más conscientes sensibles a las injusticias sociales y las discrepancias en cuanto a las condiciones de vida entre los diferentes países. A menos que los líderes de los sectores público y privado les aseguren a los ciudadanos que están ejecutando estrategias creíbles para mejorar la vida de todos, el malestar social, las migraciones masivas y el extremismo violento se podrían intensificar, lo cual conllevaría riesgos para los países en todas las etapas de desarrollo.

  • La naturaleza del trabajo: la importancia del propósito,

Hoy, la economía bajo demanda está fundamentalmente alterando nuestra relación con el trabajo y el tejido sociales el que está inserto. Cada vez más empleadores recurren a la “nube humana” para hacer las cosas, es decir, los proveedores de mano de obra ya no son empleados en el sentido tradicional, sino más bien trabajadores independientes que realizan tareas específicas.

Todo depende de las políticas y las decisiones institucionales que tomemos.

  1. Negocios
  • Fuentes de disrupción

Los líderes empresariales y altos ejecutivos deben comprender que la disrupción a feta a la demanda y la oferta de su negocio. Esto, a su vez, debe obligarlos a desafiar los supuestos de sus equipos operativos y encontrar nuevas formas de hacer las cosas. En resumen, tiene que innovar continuamente.

  • Cuatro impactos importantes: las expectativas del consumidor están cambiando; los productos están siendo perfeccionados por los datos; se están formando nuevas alianzas a medida que las compañías comprenden la importancia de las nuevas formas de colaboración; los modelos operativos se están transformando en nuevos modelos digitales.

En un mundo donde el talento es la forma dominante de ventaja estratégica, la naturaleza de las estructuras organizativas tendrá que reconsiderarse. Jerarquías flexibles, nuevas formas de medir y recompensar el rendimiento y nuevas estrategias para atraer y retener el talento cualificado serán clave para el éxito organizativo. La capacidad de ser ágil será crucial en la motivación de los empleados y la comunicación, así como en las prioridades del negocio y las gestión de activos físicos.

  • La combinación de los mundos digital, físico y biológico
  1. Nacional y global
  • Gobiernos

La tecnología empedrará cada vez más a los ciudadanos y les proporcionará una nueva forma de expresar sus opiniones, coordinar sus esfuerzos y, posiblemente, eludir la supervisión gubernamental.

Principios de gobierno ágil en tiempos de disrupción: mercado laboral; dinero e impuestos; responsabilidad y protección; privacidad y seguridad de los datos; disponibilidad e inclusión; asimetrías de poder.

  • Países, regiones y ciudades: regulación que permite la innovación; las regiones y ciudades como centros de innovación (espacio digitalmente programable, waternet, adopción de un árbol a través de redes sociales, próxima generación de movilidad, cogeneración, cocalefacción y correfrigeración, movilidad bajo demanda, postes inteligentes,…)

Los países y regiones que tengan éxito en establecer las normas internacionales preferidas del mañana en las principales categorías y campos de la nueva economía digital (las comunicaciones 5G, el uso de drones comerciales, el internet de las cosas, la salud digital, la manufactura avanzada,…) obtendrán considerables beneficios económicos y financieros.

  • Seguridad internacional: hiperconectividad; guerra cibernética; guerra autónoma

Tecnologías emergentes como los drones, las armas autónomas, la militarización del espacio, los dispositivos portátiles, la manufactura aditiva, la energía renovable, la nanotecnología, las armas biológicas, las armas bioquímicas y las redes sociales, transforman la seguridad internacional.

  1. Sociedad
  • Desigualdad y clase media

El aumento de la desigualdad es mas que un fenómeno económico que genera preocupación, es un gran desafío para las sociedades. Los epidemiólogos británicos Wilkinson y Pickett presentan datos que indican que las sociedades desiguales tienden a ser más violentas, tiene. U número mayor de personas en prisión, experimentan mayores niveles de enfermedades mentales y obesidad, y cuentan con una menor esperanza de vida y con bajos niveles de confianza.

Hoy, un trabajo de clase media ya no garantiza un estilo de vida de clase media, y en los últimos veinte años los cuatro atributos tradicionales del estatus de la clase media (educación, salud, pensiones y vivienda propia) se han comportado peor que la inflación.

  • Comunidad

Desde un punto de vista social, uno de los efectos más relevantes de la digitalización es el surgimiento de la sociedad centrada en el yo, un proceso de individualización y aparición de nuevas formas de pertenencia y comunidad. Al contrario de lo que sucedía en el pasado, la noción de pertenencia a una comunidad se define hoy más por interés, valores individuales y proyectos personales que por el espacio (la comunidad), el trabajo y la familia.

  1. Individuo
  • Identidad, moral y ética

Las sorprendentes innovaciones tecnológicas están empujando los umbrales actuales de longevidad, la salud y la cognición y las capacidades de un modo que antes estaba reservado la ciencia ficción.

Mientras que el impacto de la inteligencia artificial a corto plazo depende de quien la controle, el efecto a largo plazo depende de si se puede controlar del todo. Todos debemos preguntarnos qué podemos hacer ahora para mejorar las posibilidades de aprovechar los beneficios y evitar los riesgos.

  • Conexión humana

El escritor sobre tecnología y cultura Nicholas Carr afirma que, cuanto más tiempo pasemos inmersos en las aguas digitales, más superficiales serán nuestras capacidades cognitivas debido a que dejamos de ejercer un control sobre nuestra atención: “La Red es por diseño un sistema de interrupción, una máquina concebida para dividir la atención. Las interrupciones frecuentes dispersan nuestros pensamientos, debilitan la memoria y nos ponen tensos y ansiosos. Cuanto mas compleja es la sucesión de pensamientos, mayor es el deterioro causado por las distracciones”.

  • Gestión de la información pública y privada

En última instancia, es responsabilidad de cada uno de nosotros garantizar que la tecnología nos sirva sin esclavizarnos. En el plano colectivo, también debemos garantizar que podamos entender y analizar correctamente los desafíos que la tecnología nos depare. Solo de esta manera podemos estar seguros de que la cuarta revolución industrial mejorará, en lugar de perjudicar, nuestro bienestar.

El camino a seguir

Debemos adaptar, moldear y aprovechar el potencial de disrupción mediante el cultivo y la aplicación de cuatro tipos de inteligencia:

  • Contextual (la mente): cómo entendeos y aplicamos nuestros conocimientos
  • Emocional (el corazón): cómo procesos e integramos nuestros pensamientos y sentimientos, y cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás
  • Inspirada (el alma): cómo usamos un sentido de propósito individual y compartido, así como la confianza y otras virtudes para alcanzar un cambio y actuar en pro del bien común.
  • Física (el cuerpo): cómo cultivamos y mantenemos nuestra salud y bienestar, así como la de aquellos que nos rodean, con el fin de estar en condiciones de aplicar la energía necesaria para la transformación individual y de los sistemas.

Rilke: “El futuro entra en nosotros para transformarse en nosotros mucho antes de que ocurra”.

La cuarta revolución industrial tiene la capacidad de robotizar a la humanidad y poner en peligro nuestras fuentes tradicionales de sentido: el trabajo, la comunidad, la familia y la identidad. O podemos utilizar la cuarta revolución industrial para salvar la humanidad a una nueva conciencia colectiva y moral basada en un sentimiento de destino compartido. Nos incumbe a todos asegurarnos de que esto último sea lo que suceda.

Quizás también te interese

No hay comentarios

Deja un comentario