EducaEMOción: La escuela del corazón
Antonio Rodríguez
Santillana Activa
El docente se encuentra a veces perdido en la encrucijada educativa como Alicia en el País de las Maravillas que impulsa a preguntar al gato de Chesire:
-“ Minino de Chesire , ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
– Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar
– No me importa mucho el sitio
– Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes
– … siempre que llegue a alguna parte, añadió Alicia
– ¡Oh, siempre llegarás a alguna parte – aseguró el gato-, si caminas lo suficiente.”
Arthur C. Clarke nos interpela con la frase: “Cualquier profesor que pueda ser sustituido por una máquina debería ser sustituido por una máquina”. Así es, dentro de poco no harán falta maestros para enseñar matemáticas, ciencia,… porque las máquinas lo harán más eficazmente. Pero si hay algo que no podrán hacer los robots será enseñar a sentir y a amar porque la emocionalidad consciente, compartida y creativa es exclusiva de los humanos.
Asistimos como sufrientes espectadores a una época en la que el cambio se ha instalado como lo único estable. Este cambio que es normal en la evolución humana esta afectando últimamente a nuestra manera de entender y de entendernos como humanos. Nos encontramos en un escenario de sorpresa permanente, en el que podemos anticipar el cambio, pero no tenemos posibilidad de predecir cómo y cuándo actuará sobre nosotros y que, al ser perpetuo, hace del presente algo discontinuo y nos instala en un pasado permanente.
Como ilustra el psicólogo Patrick Holford, “en los últimos 50 años toda nuestra experiencia del tiempo y el espacio ha experimentado un cambio radical”, todo lo podemos hacer o conseguir al momento o con menos esfuerzo. Ha sido tan convulsivo que las generaciones no tienen margen alguno para transmitir los modos adaptativos a las siguientes. Hay un gran desfase entre la velocidad del cambio y nuestra capacidad para asimilarlo, haciéndonos mas vulnerables como especie. Como dijo el poeta ” cuando encontré las respuestas, me cambiaron las preguntas”
Por todo ello requerimos, especialmente la infancia y la juventud, de un apoyo para afrontar la vida con garantías de éxito, o sea, de forma resiliente (resiliencia, capacidad de superar circunstancias desfavorables o experiencias traumáticas y así sale fortalecida su personalidad).
Inteligencia emocional: capacidad de gestionar de manera eficiente los sentimientos utilizando la razón, y esto implica: reconocer y expresar las emociones, regular y controlarlas y utilizarlas de forma productiva.
Inteligencia social: capacidad de relacionarnos con los demás satisfactoriamente, generando vínculos saludables, cooperación y resolviendo asertivamente los conflictos interpersonales
Educacion socioemocional: colaboración entre la emoción y la razón, estabilidad afectiva, relación sana con los demás.
No basta con enseñar para que el alumno aprenda, pues aprender es cambiar y ese cambio solo ocurre desde el interior de quien aprende, es decir, del alumno.
Creatividad, Crea-ti-vida-d: crear tu vida con d(diferenciación. Diferente, diversidad).
Enseñar es hacer, es ejecutar, es practicar. Se trata de un verbo hecho carne, hecho cuerpo en acción, docencia en movimiento.
Libro “Gastronomía para aprender a ser feliz”, Rodriguez 2014: cocina socioafectiva, emochef educativo, ingrediente nutriafectivo, simbolismo psicogastronomico
Recursos para la educacion emocional:
-Estrategias para desarrollar la conciencia y la regulación emocional: La Respiración (4 fases, respirar en presente), La Relajación (relajación progresiva de Jacobsen, entrenamiento autógeno de Schultz, relajación dinámica de Caycedo)
– Estrategias para desarrollar el cambio y la vinculación emocional: metáforas de vida emocionales, cocina socioafectiva
Principios metodológicos
1. No hay emociones buenas y malas
2. La corporalidad como espacio pedagógico-emocional
3. Vida y emoción van juntas a la hora de aprender a sentir
4. Aprender a emocionarnos en contacto con el otro
5. Para llegar al tercer escalón , antes hay que subir el primero y después el segundo.
6. Hay que empezar abriendo los ojos hacia el interior
7. Despertar en el alumnado la sensibilidad a la realidad
8. Potenciar la multiplicidad de lenguajes expresivos
9. La clave esta en la vivencia del maestro de su propia emocionalidad
10. Añade tu principio
No hay comentarios