¡EducAcción!: 10 acciones para el cambio que nuestros hijos merecen y necesitan
Sonia Díez
Editorial Deusto
ProvocAcción, elevar la voz ante los responsables políticos
ReactivAcción, recuperar el debate educativo y preguntarnos para qué educamos
AdecuaAcción, cambiar las normas y promover el emprendimiento educativo
CapacitAcción, preparar a nuestros jóvenes para actuar en el mundo que vivirán en la realidad
HumanizAcción, propiciar el gozo y disfrute de la experiencia de aprender
ColaborAcción, ayudar a los padres y madres a entender su papel en la educación y colaborar con ellos
ProfesionalizAcción, garantizar que todos los niños tengan acceso a buenos maestros
EvaluAcción, posibilitar una valoración justa y rigurosa del progreso y el aprendizaje del alumno
InnovAcción, incorporar todos los recursos disponibles para mejorar la calidad educativa
TransformAcción, crear un nuevo marco de referencia para un nuevo modelo educativo.
Los profesores finlandeses realizan el Juramento de Comenius en la toma de posesión de su cargo. Es un documento de valores y principios que debería estar muy presente en la vida del colegio, recordando en todo momento a la comunidad educativa la misión del colegio y de los educadores. Lo podemos encontrar en la web de la agrupación sindical de profesores finlandeses, OAJ:
www.oaj.fi/es/oaj/Comenius%20Oath_en>
Richard Gerver afirma en Crear hoy la escuela del mañana: “Creo que nuestro papel como escuelas, como educadores, como padres, es ayudar a que nuestros hijos se desarrollen de modo que sean capaces de alcanzar todo su potencial y puedan contribuir de manera significativa al mundo como ciudadanos adultos plenos”
Para papá Estado los alumnos son “in-fantes”, que literalmente significa “sin voz” por lo que no les pregunta ni tiene la tentación de cederles la palabra.
Nuestro sistema educativo se mantiene sobre una “gran promesa” implícita: los alumnos que superen con éxito el periodo de escolarización tendrán un por-venir (por cierto, no un bien-estar hoy, sino un por-venir …). La principal expectativa de los alumnos es: la escuela me va a preparar para tener éxito en la vida. Y les mentimos porque les preparamos durante veinte años para una carrera de obstáculos que no le garantiza nada. Cuando deberíamos prepararlos para elegir su camino y tomar decisiones.
La insatisfacción de los alumnos es cada día mayor. Según la OMS en su Estudio sobre las conductas saludables de los jóvenes escolarizados: el porcentaje general de alumnos que dicen les gusta mucho la escuela es del 50% a los once años, del 27% a los trece y del 22% a los quince. Ese mismo estudio destaca que en España los resultados son incluso más bajos: 38%, 25% y 15%, respectivamente.
La promesa debería ser, por encima de cualquier otra, te vamos a acompañar en el proceso de descubrir quién eres y cómo es el mundo en el que vives. La función de la escuela pasaría a ser la de pautar unos recorridos que, al transitarlos, permitan a cada niño descubrir sus talentos, sus fortalezas y sus debilidades, así como las oportunidades que le ofrece el mundo que le rodea.
Un buen programa de acompañamiento debe incluir tres pasos: orientación vocacional, descripción de las carreras y definición de las salidas profesionales.
Informe McKinsey sobre los factores que inciden en el desempeño de los estudiantes: la creencia sobre la educación que reciben tiene un efecto sobre los resultados superior a otros factores que hasta el momento se consideraban, predictivos de éxito, como el entorno social de la familia de origen u otros factores demográficos.
Nos equivocamos al considerar a los alumnos como estudiantes (así los llaman todos los formularios oficiales) en lugar de aprendices. Decir que mi ocupación es estudiar no es lo mismo que decir que mi ocupación es aprender. La actividad de estudiar pone el foco en el contenido, mientras que la de aprender pone el foco en el alumno, en la persona.
La Organización del Bachillerato Internacional ofrece la siguiente descripción sobre lo que debe hacer un buen profesor:
1. Tratar de que sus alumnos sean buenos indagadores; que sepan procesar y evaluar información, planificar y actuar; que tomen decisiones razonadas comprendiendo y respetando que el mundo y los otros pueden tener distintos planes y creencias y que sean capaces de : identificar las preguntas a contestar y los problemas a resolver; planificar y desarrollar una investigación, ponderando las consecuencias de las decisiones que se susciten; explorar los temas, sucesos o problemas desde distintas perspectivas; analizar y evaluar la información juzgando su relevancia y su valor; tener en cuenta la influencia de las circunstancias, creencias y sentimientos en las decisiones y actos; aportar conclusiones usando razonamientos argumentados y evidencias.
2. Tratar de que participen eficazmente y se comprometan con asuntos que les afecten a ellos y a las personas d su alrededor. Que participen en la vida del colegio, universidad, lugar de trabajo o comunidad extensa en la que viven, asumiendo responsabilidades y actuando para traer mejoras. Y que en concreto: dialoguen y discuten sobre asuntos que les preocupan, buscando posibles soluciones; elaboren hipótesis y propuestas de acción; propongan formas practicas de mejora y establezcan los pasos que hay que seguir; identifiquen mejoras para si mismo y para los demás; intenten influir en los demás a través de la negociación, teniendo en cuenta distintos puntos de vista para alcanzar soluciones viables; aboguen por reconducir puntos de vista y creencias que difieran de las suyas.
3. Promover en sus alumnos la habilidad de ser conscientes de su propio aprendizaje, de ser reflexivos al respecto, de evaluar sus fortalezas y limitaciones. Para ello, les ayudan a plantearse criterios y objetivos de éxito realistas, haciendo, además, un seguimiento de su propio desempeño y progreso unid al feedback de otras personas de manera que: se evalúen a si mismos y evalúen a los demás identificando oportunidades de mejora; establezcan objetivos; revisen su evolución y actúen sobre los resultados; inviten a otros a dar feedback sobre su evaluación y gestionen positivamente las alabanzas, los reveses y las criticas; evalúen cada una de las experiencias y aprendizajes y lo tengan en cuenta para futuros procesos; comuniquen bien sus aprendizajes de diferentes maneras para diferentes audiencias.
4. En el plano social, propiciar que los alumnos sean buenos jugadores de equipo capaces de trabajar de forma confiada con otros, adaptándose a distintos contextos y asumiendo la responsabilidad de su propia parte. Personas capaces de establecer relaciones colaborativas y resolver los asuntos necesarios para conseguir los objetivos pactados: colaborando y trabajando con otros hacia un objetivo común; llegando a acuerdos y gestionando discusiones para conseguir resultados; adaptando su comportamiento para que se ajuste a distintos roles y situaciones, incluyendo el liderazgo; mostrando justicia y consideración hacia los demás; asumiendo responsabilidad y confianza en su propia contribución al equipo; prestando apoyo y dando feedback a los demás miembros.
5. Centrarse en que sus alumnos adquieran destrezas de autogestión y sean capaces de organizarse por si mismos, responsabilizarse, tomar iniciativas, tener una actitud creativa, emprendedora y comprometida con respecto a su propio camino y su mejora personal; que sean capaces de aceptar los cambios, replanteando sus posibilidades y sus prioridades, asumiendo retos y buscando oportunidades. Y que: busquen retos o nuevas responsabilidades y muestren flexibilidad cuando cambian las prioridades; trabajen orientados a objetivos, mostrando iniciativa, compromiso y perseverancia; organicen tiempo y recursos priorizando las acciones que hay que acometer; anticipen, asuman y gestionen riesgos; afronten las presiones competitivas, incluyendo las exigencia personales y de trabajo; respondan positivamente al cambio, buscando asesoramiento y apoyo cuando lo necesiten; gestionen sus propias emociones y creen y mantengan relaciones y vínculos.
6. Finalmente, inculcar en sus alumnos el pensamiento creativo, capaz de generar y explorar ideas y hacer conexiones originales. Animarles a probar diferentes maneras de afrontar un problema para encontrar soluciones imaginativas y resultados que aporten valor: generando ideas y explorando posibilidades; preguntando desde la curiosidad en diferentes campos afines; conectando con sus propias ideas o experiencias y las de los demás con inventiva; cuestionando sus propias asunciones y las de los demás; probando alternativas o nuevas soluciones.
Ken Robinson en su libro Escuelas creativas considera que el plan de estudios se debería fundamentar en las ocho competencias fundamentales: Curiosidad, Creatividad, Crítica, Comunicación, Colaboración, Compasión, Calma y Civismo.
Debemos sustituir la C de contenido por la C de las competencias que se deben practicar y matizar a través de la escolarización de cualquier alumno, cada vez con más Confianza y de forma más Compleja.
En el Colegio Internacional del Torrequebrada todo alumno lleva ademas de un currículo académico, un currículo experiencial que destaca por:
1. Es obligatorio para todos los alumnos
2. Abarca cinco ámbitos experienciales:
– un mundo globalizado (con áreas tan diversas como tecnologías, diseño, ética y responsabilidad social)
– Liderazgo (gestión personal, gestión de equipos y orientación vocacional)
– Comunicación (oratoria y debate público, medios de comunicación, publicidad y marketing, investigación y comunicación escrita)
– Gestión (gestión de proyectos, gestión presupuestaria y control de gestión)
– Prácticas (disciplina y rigor profesional, experiencias de voluntariado y de emprendimiento).
3. Forma parte de las credenciales académicas del alumno, pues está validado por instituciones y empresas de reconocido prestigio.
El alumno refleja todo en un portfolio que recoge las actividades del currículo experiencial junto con la información elaborada por el alumno durante esas actividades y las valoraciones bien argumentadas del impacto sobre su aprendizaje (reflexión y autoevaluación)
Los métodos pasivos se refieren a los métodos tradicionales de enseñanza: clases magistrales y lectura de libros.
Los métodos participativos son por ejemplo participar en un debate, vivir una experiencia o transmitir conocimientos a terceros. Son los que generan más retención del aprendizaje.
Indicadores sociodemográficos de la familia española actual:
-edad media del primer matrimonio ha pasado de 23 a 31 años en las mujeres y de 26 a 33 en los hombres
-la tasa de divorcio se ha duplicado en la última década, situándose por encima de la media europea
-las familias españolas con ambos miembros trabajando 43,6% ya son mayoritarias con respecto a aquellas en las que únicamente trabaja el hombre 27,8%
-tasa de natalidad de la más baja del mundo 1,27 hijos por mujer
-tasa de natalidad de la más tardía, 30,3 años es la media de edad de la madre cuando tiene el primer hijo.
Ademas las nuevas formulas de familia ( parejas sin vínculo matrimonial o con vínculos flexibles, monoparentales u homoparentales, reconstruidas o de fusión, con hijos de varias s matrimonios o con hijos adoptados o gestados en vientres de alquiler, …) no tiene referentes previos ni manual de instrucciones. Lo cual provoca mayor vulnerabilidad y puede condicionar su misión com proveedora de estabilidad material y emocional.
No hay comentarios