Biblioteca General

Libro: El fin de la educación, tal y como la conocemos

EL FIN DE LA EDUCCIÓN

Tal y como la conocemos

Sonia Díez

  1. El primer aprendizaje: descubrirse

Están ganado relevancia enfoques que integran el aprendizaje emocional y social. Estos sistemas, como los indicadores SEL (Social and Emocional Learning), permiten evaluar aspectos como la capacidad de comunicación, el trabajo en equipo o el nivel de autoconocimiento del alumno.

Sin emoción, no hay atención. Sin atención, no hay memoria. Sin vínculo, no hay transformación

       2. El mundo no cabe en el aula

Cinco transformaciones que ya están aquí :

  • 1ª Crisis de sentido y búsqueda de propósito
  • 2ª Revolución tecnológica y conciencia con la IA
  • 3ª Conciencia social y límite planetario
  • 4ª Fragmentación social y necesidad de comunidad
  • 5ª Disrupción del tiempo y de los itinerarios vitales

Existen algunos elefantes en la habitación, es decir, algo que es evidente pero que nadie quiere ver: estudiantes desconectados, docentes al límite, un currículo que ya no encaja, desigualdad amplificada, un sistema lento para un mundo urgente, falta de propósito compartido.

La educación con sentido queda definida por las 7Cs: compromiso, ciudadanía, cooperación, conciencia, creatividad, curiosidad y carácter.

¿Estamos educando para la seguridad del pasado o para la incertidumbre del futuro?

El mercado laboral se está transformando en una montaña rusa por lo que la escuela no puede seguir siendo un tiovivo .

           3.   Educar sin cuidar es dejar cicatrices

A veces olvidamos que, antes que con datos, procedimientos o conceptos abstractos, las escuelas trabajan con personas. Con trayectorias emocionales, historias frágiles, cuerpos cansados, mentes en construcción. Cuando un niño siente que molesta más que interesa, aprende a esconderse.. Cuando la niña entiende que lo importante es no interrumpir, deja de preguntar. Y cuando un adolescente descubre que nadie espera nada de él, deja de esperar algo de sí mismo.

La salud mental en cifras.

  • El 21,6% del alumnado ente 10 y 14 años presenta síntomas de malestar emocional clínicamente significativo .
  • Más del 10% de los escolares han sido diagnosticados con algún trastorno de salud mental, siendo los más frecuentes la ansiedad, la depresión y los trastornos de conducta.
  • El suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte entre adolescentes en España desde 2021.
  • El uso excesivo de pantallas y la sobreexposición digital han reducido significativamente la calidad del sueño infantil. En la última década, la capacidad media de concentración ha descendido de 72 a 47 segundos.
  1. 4. Espacios, tiempos y vínculos que educan

La medida cognitiva límite se sitúa en una valor central de 150 personas, es el llamado número de Dunbar, cifra aproximada con las que un individuo puede mantener relaciones sociales estables, y se aplica en comunidades intencionales, ecoaldeas, startups o unidades militares. Más allá de este umbral dejamos de tener relaciones estables y significativas, de conocernos y practicar la interrelación.

La tradición africana nos recuerda el término Ubuntu, uno no aprende solo ni para sí. Implica interdependencia: cuidar y ser acuidades, pensar con el cuerpo, sentir con la mente, construir juntos en armonía con el entorno. Los valores que sostienen el aprendizaje son la dignidad, la compasión, la responsabilidad recíproca y la restauración

        5. Decidir en ella era de la IA

        6. Libertad de enseñar

Porque sí, enseñar puede ser gozoso. LO repito siempre: un buen docente no solo transforma vidas, también se transforma a sí mismo en el proceso. Pero que eso ocurra no es cuestión de cursos ni de discursos. Lo que necesitamos es una cultura escolar que abrace el cuidado.

En todos los centros hay docentes y alumnos que inspiran, conectan, acompañan. Que sostienen a otros cundo flaquean. Docentes que innovan sin pedir permiso, que se la juegan en su clase porque creen que vale la pena. Y también hay directores o coordinadores que protegen esos intentos, que los legitiman, que abren camino para que otros se atrevan. Dar visibilidad a esos liderazgos, escuchar su mirada, permitirles actuar con autonomía es una forma concreta de dignificar lo que ya funciona. Porque el cambio no se impone: se cultiva desde dentro, cuando hay confianza, coherencia y propósito compartido.

Las nuevas competencias docentes para rediseñas el aprendizaje:

  • Diseño instrucciones y pensamiento experiencial: aprender a crear recorridos que despierten la curiosidad, conecten con la realidad y generen compromiso
  • Neuroeducación y alfabetización emocional: comprender cómo se aprende. Incorporar los fundamentos de la atención, la motivación, la plasticidad, el estrés y la autorregulación emocional como base del aprendizaje efectivo.
  • Competencia digital para la personalización y el impacto: entender la tecnología como un habilitador. Saber usar plataforma digitales para tomar decisiones pedagógicas informadas.
  1. 7. Financiar el cambio posible

 

Conclusiones

Las resistencias internas del sistema educativo no responden a una falta de voluntad, sino a inercias profundamente arraigadas:

  • cultura profesional anclada en la estabilidad
  • Una administración rígida y fragmentada, saturada de normativa, duplicidades y burocracia.
  • La cultural cumplimiento: cumplo y miento

Las resistencias externas son menos poderosas:

  • la polarización ideológica y la fatiga política
  • La inercia presupuestaria: mientras la educación siga siendo vista como un gasto, y no como una inversión estratégica, todo cambio quedará en los márgenes.
  • La desconexión del propósito: sin propósito el cambio no se sostiene. La clave está en combinar evidencia, emoción y sentido común compartido.
  • El inmovilismo como sistema

¿Y por qué no?

MANIFIESTO

1º La educación no espera y nosotros tampoco

2º Estamos en un momento decisivo

3º ¿Por qué educamos como si nada hubiera cambiado?

4º ¡Educación! Es también una narrativa del país. Reclamamos una reconversión educativa

5º Educación es un movimiento liderado por la sociedad civil.

Quizás también te interese

No hay comentarios

Deja un comentario