Cursos y conferencias General

Curso: Educar en movimiento

Educar en movimiento, estrategias para una escuela saludable y patios activos

Guillermo Manrique

guillermo.manlop@educa.jcyl.es

 

La salud y el aprendizaje dependen en gran medida del estilo de vida que se fomenta en la escuela. Ante el aumento del sedentarismo, el estrés y la baja actividad física, urge reorganizar el entorno escolar colocando el movimiento en el centro. La evidencia científica y pedagógica es clara: el cuerpo en movimiento mejora el aprendizaje, la convivencia y la autorregulación.

1. Salud y Neurociencia

  • Neurotransmidores:
  • Dopamina: alegría de encontrar lo que estaba buscando
  • Endorfina
  • Oxitocina
  • Serotonina
  • Biología evolutiva: como el ser humano a través de los años y por el ritmo de vida y la época en la que estamos, nos hemos vuelto más sedentarios. Además nuestra postura corporal debido al uso de ordenadores y dispositivos electrónicos ha ido cambiando (hombros hacia adelante, encogidos,…).

Para enseñarles mejor necesitamos: feedback inmediato, retos atractivos, aprendizaje activo, conexión social.

2. Intervenciones metodológicas: snacks de movimiento, cuñas motrices, Brain breaks, proyectos, crear hábitos, patios activos

  • Snacks de movimiento: ráfagas de ejercicios que nos permiten focalizar en lo que estamos realizando
  • Crear hábitos
  • Hidratación: primera hora, después del recreo, inicio de la tarde
  • Desplazamientos activos
  • Actividad física: al inicio de la jornada escolar, antes de tareas cognitivamente exigentes, después de periodos largos de inactividad, tras el almuerzo, última hora lectiva.
  • Abuso de pantallas: “el exceso de pantallas deja huella medible en la sangre y anticipa problemas de salud en la vida adulta”.
  • Alimentación saludable: semáforo por aros verde (fruta, agua), amarillo (bocadillo, yoghourt,…) y rojo (bollería industrial, galletas, refresco,…). No se trata de reñir al niño, sino de que sea consciente de lo que ingiere. Pasaporte saludable.

Es importante la consistencia y estructura. No se trata de que un solo profesor lo haga, sino que debe estar estructurado y trabajado de forma organizada entre todos.

Hoy en día las escuelas más innovadoras se caracterizan por reducir el uso de las pantallas (especialmente antes de los 12 años), fomentar el contacto con la naturaleza, incluir dosis de movimiento y ejercicio físico diariamente y cuidar las relaciones sociales.

  • Brain Breaks, nuestros alumnos necesitan trabajar:
  1. Respiración

Existen tres tipos: clavicular o alta, torácica o intercostal y diafragmática o abdominal.

Brain breaks-Trabajar la respiración a través de los siguientes ejercicios: rueda de animales, respiración alterna, respiración ancla, respiración de estrella de mar, el globo, respiración en cuadrado, respiración 4-7-8 (ideal para relajarte antes de dormir), respiración buteyko

2. Movilidad

Una persona sedentaria es una persona lesionada, porque no tiene un cuerpo funcional, por lo que debemos contrarrestar los efectos de la silla.

La mejor postura es la que menos dura, pues cualquier postura mantenida en el tiempo no es buena. Debemos cambiar continuamente de postura.

Brain breaks- Trabajar la postura y ejercicio en la silla: extensión de columna en silla, rotación torácica en silla, elevación de rodilla al pecho, estiramiento de flexores de cadera, estiramiento de glúteo en silla, inclinación lateral con brazos en alto, deslizamiento del nervio ciático, movilidad dinámica de cadera.

3. Fuerza

Los niños pueden trabajar la fuerza siempre que sea con su propio cuerpo.

Músculo, fuerza y cognición van de la mano.

Existen tres planos de movimiento: transversal (rotaciones), frontal (desplazamiento lateral, jumping jacks) y sagital. La competencia motriz no se debe limitar solo a educación física.

Brain breaks- Trabajar fuerza y movimiento: step-up en silla, flexiones sobre mesa, sentadilla búlgara en silla, jumping jacks, plancha con toques, plancha abdominal, gusanos, burpees, puente de glúteos, remo en pareja, sentadilla, remo en mesa.

Cartas Playletics

4. Coordinación

Brain breaks: coordinación de manos, círculos opuestos, cambio de gestos, , espejo por parejas, ritmo en cadena, acciones contrarias , animal flow (pantera-rana-cangrejo; bestia lanzada;…)

5. Juegos sociales

  • Cuñas motrices

Son ráfagas de movimiento con mayor contenido curricular, es decir, introducir el movimiento en actividades curriculares.

Algunos ejemplos son: carreras de orientación por el Prado; buscar coordenadas matemáticas; movimiento cuerpo vocabulario inglés; dictado motriz por parejas; cuentos motores; canción y perfomance sobre la división celular (IES Francisco Rodríguez Marin).

  • Proyectos

Cuando estas actividades las llevamos a Proyectos interdisciplinares con metodologías activas: Aprendizaje basado en problemas (detectamos un problema y buscamos soluciones), Aprendizaje basado en el Pensamiento, Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje servicio.

Ejemplos: monumento a la vista y búsqueda del tesoro con hitos literarios; el chef más saludable; la magia de Harry Potter (números mágicos, quidditch,…); Feria de salud y campaña de sensibilidad sobre hábitos saludables.

“El cebo tiene que gustar al pescado, no al pescador”.

Proyecto Lecturas por sonrisas: contactar con empresas para que donen dinero a desfavorecidos por lecturas realizadas.

  • Patios activos

Es el uso del tiempodüe recreo escolar para fomentar la práctica de actividad física en los escolares.

Existen muchas propuestas: juegos populares, semanas temáticas, nuevos deportes,…

Los recreos son tiempos lectivos por lo que cuando nos toque patio deberíamos comprometernos con el desarrollo del mismo. Nos permite minimizar los problemas de los patios que es donde surgen los principales conflictos de la convivencia.

El espacio no es neutro, condiciona las actividades que queramos desarrollar. Es importante tener distintas zonas en el patio:

  Zona de construcción

  • Zona de desniveles
  • Zona de cultivos

  Zona de socialización (ágoras, bancos circulares,…)

– Zona deportiva: Deportes alternativos que funcionan: Twincon (balonmano adaptado: solo puedes dar tres pasos y después pasar; no hay contacto físico; el objetivo es tirar un cono con una pelota, habiendo dos líneas con dos conos -al tirar uno, pones el otro encima y si lo tiras tienes doble punto); Colpbol (voleibol en cancha de fútbol sala; no hay contacto físico, se pasa al estilo voleibol, meter bola en la portería). Colgarse es una necesidad (rocódromo)

– Zona de juego libre

– Zona protegida: juegos de mesa, lectura

– Zona de recorridos: suelos pintados en el suelo

– Zona de expresión artística: tarimas para representar, pared musical

– Zona de juegos tradicionales: bolos, canicas, tirar cuerda, …

Se pueden realizar semanas temáticas para fomentar el movimiento como por ejemplo hacer malabares.

Se puede zonificar los patios e ir rotando las clases o los cursos para fomentar todas las actividades. Cada día le toca un deporte (baloncesto, fútbol, voleibol, balonmano y se introducían deportes alternativos) pero en las otras zonas pueden ir libremente

Es importante la formación y presencia de alumnos mediadores para mediar en conflictos que resultan de los patios.

Rutina (aburrimiento) vs Cambio (estrés)

David Thornburg habla de espacios que deberían estar presentes en todos los centros:

  • Cave: espacio para que un alumno se pueda retirar un ratito solo.
  • Watering Hole
  • Campfire: ágora o asamblea
  • Life: espacio versátil para creación

Actividad: ¿Cómo es nuestro patio ideal?

  • Lluvia de ideas
  • Diseñar las distintas zonas de nuestro patio
  • Necesidades estructurales
  • Necesidades organizativas
  • Necesidades materiales

Quizás también te interese

No hay comentarios

Deja un comentario