Neurodesarrollo y efecto Pigmalión
Clara García Gorro
Los humanos nacemos muy inmaduros, desvalidos, a diferencia de muchos otros animales. Esto se debe al proceso de Hominizacion: nos volvimos bípedos y cerebros cada vez mas complejos y mas grandes para el tamaño de nuestro cuerpo.
Tenemos un cerebro bastante grande para el tamaño de nuestra pelvis, por ello el proceso evolutivo hizo que el cerebro se tuviera que desarrollar una vez parido. Las consecuencias de estos es que son mas permeables y adaptables al cambio.
Esto se debe a la Neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse al ambiente.
Toda experiencia en nuestra vida tiene un impacto en nuestro cerebro.
No nacemos con un Cerebro desarrollado sino como los brotes de una planta (semilla) que necesita tierra, luz, agua y dióxido de carbono para alcanzar su plenitud. El cerebro sigue cambiando toda la vida (plasticidad madurativa, permite al cerebro madura, y la plasticidad adaptativa)
Las funciones se encuentran distribuidas en las siguientes partes del cerebro:
Lóbulo occipital, especializado en procesamiento visual
Lóbulo parietal, distintos sentidos
Lóbulo temporal, auditiva
Lóbulo frontal, motora y razonamiento
La sustancia gris es donde están los cuerpos neuronales de las neuronas y la sustancia blanca está formado por los axones (vaina de mielina formada por proteína y grasa, que es blanca). A través de estos axones se comunican las neuronas
Neuronas: dendritas, soma o cuerpo celular, axones y terminales. Se transmite por una mezcla de señales químicas (dopamina, serotonina,..) y eléctricas. Las neuronas no se pueden dividir pero existen unas células madre que se convierten en neurona cuando hace falta.
Tipos de neuroplasticidad
- Plasticidad sináptica , unión entre neuronas
- Neurogenesis, creación de nuevas neuronas. Se promueve con ejercicio físico
- Plasticidad de la mielina
Plasticidad sináptica tiene mucho que ver con el aprendizaje. La sinapsis es el punto de conexión entre dos neuronas, no llegan a tocarse. La conexión será mas estable cuantas mas veces se produzca (metáfora de la creación de los caminos en la naturaleza).
En el neurodesarrollo existe la poda neuronal, el cerebro debe decidir que conexiones permanecen y cuales se eliminan. La poda también ocurre en la adolescencia y durante el embarazo.
El neurodesarrollo es secuencial:
- Funciones reguladoras: respirar, latido. Tronco encefálico
- Emociones, . Zonas subcorticales
- Razonamiento
- Funciones ejecutivas. Prefrontal
Etapas en el neurodesarrollo:
-Vida intrauterina, desarrollo físico
-Nacimiento, autonomía
-3 años, lenguaje y comprensión
-10 años, identidad
-Adolescencia
Efecto Pigmalión , fenómeno psicológico donde las altas expectativas que una persona tiene sobre otra pueden mejorar su rendimiento.
¿Confías en mí?
Aparece por primera vez en el estudio de 1966: Las expectativas de los profesores determinan las ganancias del coeficiente intelectual de los alumnos, realizado por R. Rosenthal y L. Jacobson
Posteriormente unas profesoras americanas lo llevaron a educación e hicieron una prueba en un colegio y observaron que los estudiantes de 1º y 2º curso mejoraron mucho su rendimiento si creían que eran mejores.
Conclusiones de estudios de 2018 sobre el efecto Pigmalión :
- El profesorado suele acertar aunque se ven sesgos (mayores expectativas con nivel económico alto y menores con alumnos de necesidades especiales)
- Las diferentes expectativas hacen que traten de distinta manera a los estudiantes: oportunidades para aprender, tipo de preguntas, feedback, lenguaje no verbal
- Las expectativas del profesorado influyen en los resultados: profecía autocumplida y efecto automantenido.
¿Cómo afecta? Genético o aprendido? Nature vs nurture.
No hay un gen del buen estudiante, influyen muchos factores. Existen una serie de pasos que te puede llevar a tener buenos resultados:
1. Expectativas de otros
Siempre aprendemos con otros.
2. Autoconcepto
Nuestro autoconcepto lo formamos por cómo hemos reaccionado en tiempos pasados y cómo nos ven los demás. Además participan las expectativas culturales, las relaciones personales, nuestros valores y nuestras emociones (pensamiento nos lleva a una emoción y de ahí a la acción).
3. Motivación a estudiar
Es muy importante el Reconocimiento, se encuentra como una de las prioridades en la pirámide de las necesidades de Maslow
También es necesario transmitir que todos podemos crecer si alimentamos la Mentalidad de crecimiento frente a la Mentalidad fija.
Cualquier persona puede mejorar en una actividad con creer y practicar.
CREER + CREAR = CRECER






No hay comentarios